Análisis realizados por la Intendencia en ríos y arroyos del departamento establecieron “buena calidad del agua”
De la Secretaría de Comunicación Idp.
Análisis realizados por la Intendencia en ríos y arroyos del departamento establecieron que “presentan una buena calidad del agua”, informó la encargada de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) dependiente del Departamento de Servicios, Mercedes Paradiso. La Intendencia realiza controles periódicos para detectar signos de degradación y adoptar medidas para mitigar o revertir estos impactos.
Programa de control
De acuerdo a información proporcionada a Secretaría de Comunicación por la encargada de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), Lic. MSc. Mercedes Paradiso, el Programa de Control de Calidad de Aguas Superficiales tiene el cometido de “caracterizar desde el punto de vista físico, químico y microbiológico los principales cursos de agua del departamento”, así como “aportar al conocimiento de su variabilidad espacial y temporal”.
Además, se basa en la evaluación y monitoreo de la calidad de agua de los principales cursos con el objetivo de “identificar signos de degradación para poder adoptar las medidas necesarias para mitigar o revertir los impactos identificados”.
Asimismo, busca “propiciar la coordinación y co-participación con los organismos nacionales con competencia en la preservación ambiental”, así como “fortalecer la capacidad en la gestión ambiental del departamento”.
Ríos y arroyos del departamento
Los controles, en nacientes y desembocaduras (dependiendo de la longitud total del curso), se realizaron, con periodicidad estacional, en los arroyos Negro (2 sitios), Rabón (1 sitio), Sacra (1 sitio), Malo (2 sitios), Guaviyú (2 sitios) y San Francisco (2 sitios). También en los ríos Queguay Grande (3 sitios) y Queguay Chico (1 sitio).
Los análisis se procesaron a partir de muestras de aguas superficiales, donde, a nivel de campo, se midió oxígeno disuelto, pH, conductividad, temperatura, dureza, alcalinidad y transparencia.
A nivel de laboratorio, se analizó la concentración de Nutrientes (Nitratos y Fósforo Total), Coliformes fecales y Agroquímicos (Glifosato, Atrazina y Endosulfan).
Resultados
De acuerdo al informe de la UGA, en todos los casos los análisis revelaron “parámetros físico-químicos aceptables, indicando una buena calidad del agua”, según los estándares que marca el Decreto 253 del MVOTMA.
Merced a un convenio con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) firmado a mediados de este año, las muestras de verano e invierno se envían a Montevideo para analizar concentraciones de agroquímicos que se usan comúnmente en nuestro país para distintos cultivos. Las muestras son analizadas en el Laboratorio de DINAMA ubicado en el predio del LATU y los agroquímicos analizados son: Glifosfato, Atrazina (ambos herbicidas) y Endosulfán (insecticida).
Hasta el momento se analizaron las muestras de invierno, dando en todos los cursos de agua valores muy bajos, menores al límite de detección.
“En conclusión se puede afirmar que los principales cursos del departamento presentan una buena calidad del agua”.