En el día en que se cumplen 192 años de la matanza de Salsipuedes -ayer- que para muchos fue el punto culminante del “exterminio” del pueblo charrúa en Uruguay, la Diputada del Partido Nacional Nancy Núñez solicitó que se incorpore en el orden del día de la Comisión de Educación, la consideración de un proyecto de Ley presentado en 2022 mediante el cual se establece el día 28 de setiembre, día del nacimiento de Micaela Guyunusa, como el Día de la Madre Indígena.
“Hemos recibido la inquietud de parte del Grupo Cultural Charrúa para resaltar en nuestro calendario nacional del día del nacimiento de Guyunusa…Entendemos que, esta mujer indígena, inspira sentimiento de madre, y podemos reparar en la memoria de nuestro pueblo su triste destino de exilio, burla y humillación a pesar de haber sido fieles compañeros de nuestro héroe nacional… Por ese entonces José Artigas era un soldado del ejército español (Cuerpo de Blandengues) y como tal participó en la defensa. Muchos charrúas se aliaron con los criollos y hasta bautizaron a sus hijos, levantando sus ranchos en los pueblos bajo la protección de Artigas. Así hizo por entonces la india charrúa María Rosa, con su hijita, María Micaela Guyunusa” , destaca en su exposición de motivos la legisladora, quien subraya que “Sería de estricta justicia con la etnia charrúa y con la mujer indígena, y a través de ella con la maravillosa condición de madre”
El 11 de abril de 1831, el entonces presidente Fructuoso Rivera convocó a los principales caciques charrúas -junto a sus mujeres y niños- a una reunión cerca del arroyo Salsipuedes, en el límite entre Tacuarembó y Paysandú. La excusa era transmitirles que el Estado los necesitaba para cuidar la frontera. Allí los indios fueron sorprendidos por tropas gubernamentales al mando de Bernabé Rivera, sobrino del entonces presidente. Según la historiografía oficial―basada en el informe de Rivera― el saldo fue de 40 indígenas muertos y 300 prisioneros. Entre las tropas hubo nueve heridos y un muerto.
Núñez ha considerado más que oportuno que precisamente en esta fecha, la Comisión de Educación, donde hoy se encuentra el proyecto de ley (de artículo único y que adjuntamos) pueda dar tratamiento al mismo.
Asimismo la legisladora destacó una moción presentada hace unos años por el entonces edil del Partido Nacional, Ing. José Díaz , donde solicitaba la “designación como Plaza de los Charrúas a la actual Plaza Rivera… pues el nombre actual hace referencia justamente a quien fue el ideólogo del exterminio de la raza Charrúa” señalaba el edil en su moción.
En la misma se solicitaba además la creación de “una obra representativa hacia esa nación extinguida, a los efectos de conmemorar los futuros días 11 de abril, como el “Día de la Nación Charrúa”.