A continuación resumimos entrevista con Claudio Rinaldi sobre los 30 años de Tantomán.

-Una hazaña, ¿no?

CR: La verdad que sí, es una hazaña.

Muy pocas cosas hoy en día duran 30 años… Y menos, cosas que dependan de relaciones humanas. La actividad artística tiene una carga de “egoísmo”, de narcisismo, de exposición deseada o no, en la que a veces es difícil compartir el protagonismo. En nuestro caso, siempre primó la definición original, la que nos impusimos al otro día de ganar el concurso Voces de la Heroica en 1993: mientras podamos aportar algo al cancionero y a la cultura popular, seguiremos. Por tanto, primero está el Proyecto. Lo tenemos clarito.  Y eso es lo que ha primado cuando tenemos diferencias (que las tenemos!!). Las diferencias se zanjan, se postergan, se recalculan. A veces se soportan nomás… y uno cede, y el otro también.

Pero primero EL PROYECTO. Tal vez eso es lo que nos ha permitido seguir y mantenernos.

Aún cuando hubieron cambios en el “marco” en el cuál no tenemos cómo influir.

Cambios en el mercado, cambios generacionales, modos de difusión, etc, que hace que permanentemente debamos agiornarnos… Ahora, si no lo hemos hecho, es porque consideramos que los cambios o agiornamiento atentan contra nuestro objetivo inicial. Es decir, contra el PROYECTO. Y contra ello también lo defendemos.

No nos interesa si hoy hay que hacer otra cosa: más fuelle, baile, vestimenta gaucha, yo que se… Tantomán es una cosa: si te gusta bien. Y si no… mala suerte.

 -Han sido muy identificados con la Izquierda. Es más, Uds. no tienen problemas ni reparos en ello. ¿Cómo se da eso? ¿Cómo se explica? ¿Es tolerable? Porque de última, nunca han recibido una ayuda de la Izquierda. Nunca fueron el “buque” de las Intendencias de Pintos, o de Caraballo.

CR: Empiezo por el final: NO, nunca hemos sido beneficiados por los gobiernos de izquierda. Es más, Larrañaga nos dio un apoyo muy grande al empezar que nos permitió participar de los principales escenarios del Uruguay: Patria Gaucha, Durazno, Andresito, Minas y abril…

Su relación con Lopecito (Juan Carlos López) permitió ello.

Y ahora al principio. Si: estamos totalmente identificados con la Izquierda.

La Canción Popular la entendemos como un “arma cargada de futuro” (Gabriel Celaya), una herramienta, vehículo de propuestas, de denuncias, de celebración y memoria.

Pero independientemente de la filiación política, se puede hacer canciones populares sin embanderarse. Lo que pasa es que: si la canción denuncia, protesta, o se arrima demasiado a lo netamente popular, ahí no importa la filiación política: es una cuestión de ideología, netamente.

-En los años ´80 se decía que el Canto Popular era muy amplio, que cobijaba desde un Santiago Chalar a un Eduardo Darnauchans, desde una murga a un payador. Hoy vemos los festivales con una variedad de estilos, que parecería afirmar aquello. ¿Es así?

CR: No, de ninguna manera. Lo de ahora es otra cosa. Muy diferente. En los años ´80 podía haber una mezcla de estilos; pero la idea, el objetivo, era uno. El Canto era una herramienta, y un punto de encuentro de los que pretendíamos y creíamos que la canción podía librar una batalla que de hecho lo hizo.  Los festivales de Canto Popular eran muy abiertos, pero defendían la CULTURA. Las formas, los contenidos, las tradiciones, el mensaje, el texto, la idea… Todos cinchaban o tiraban para el mismo lado. Y ojo, no era un asunto político partidario, era un asunto ideológico y de lucha contra el enemigo en ese momento (la dictadura).

Entonces compartían escenario un Carlos María Fossatti, muy blanco él, con un Chalar colorado, con un Dino Comunista… No subían al escenario  propuestas banales. La música y el canto era para el alma, el corazón y la cabeza… no era música para los pies. Hoy es totalmente diferente. Los festivales buscan clientes, no público. Entonces, una guitarra solita tratando de decir algo, no atrae… no vende… Si atraen grupos con mucho volumen, con humo, pantallas, ritmo, sombreros y bombachas, con letras que no dicen nada, con músicas pegadizas…

No, eso no es Canto Popular… El poncho, o cobija del Canto Popular es grande, pero no es cómplice de la incultura.

-¿Semana de la  Cerveza?

Ya pasó. Muy linda, me dijeron.

-Quiero decir, ¿no los contrataron?

No. ¿Por qué habrían de hacerlo?

No somos un número comercial, ni taquillero. Hemos optado por “decir” con las canciones. Para que la gente escuche; no que baile. Y además todo lo que te dije de los fuelles, la ropa, etc, etc. Ahora yo pregunto. Qué pasaría si este fenómeno comercializador, es decir, donde lo que importa es la plata, las pantallas gigantes, el volumen ensordecedor, siempre con miles de personas (es decir, clientes) fuera referido a otras artes, por ejemplo la pintura, o los poemas, los artistas: debieran también “aggiornarse”? Es decir, ¿los poetas debieran gritar, o poner caras de locos, o vestirse raros cuando leen sus poemas? ¿O los pintores debieran alterar sus obras de tal manera que fueran más comerciales? ¿Ponerles fluo, luces psicodélicas, destellos?

Porque lo que es música de origen folclórico, Canto Popular, debe si alterarse? ¿Quitar la esencia, modificarlo hasta perder la idea?

Creemos que hay una intención global de tratar que la gente no piense. Que consuma sin pensar. Y eso ni siquiera lo organiza alguien desde acá. Es mucho más grande.

-¿Discos próximos?

 CR: siempre estamos grabando. Cuando surge una idea, vamos al estudio de grabación y empezamos a trabajar. Cuando queremos acordar, tenemos un disco. Hoy con Spotify y otras plataformas, nos posibilita subir y poner a disposición materiales que de otra manera no saldrían a la luz. Por ejemplo las grabaciones de los recitales que hacemos, que los editamos y trabajamos como un disco, pero que no terminan en un formato físico.

-¿Videos?

Tantomán ha sido prolijo en el archivo de materiales y en la difusión de los mismos.

Cuando se ha podido, hemos grabado/filmado las actuaciones. Canal 4 de acá, y de la mano de Julio Correa, nos ayudó muchísimo a ello. Nuestro querido Juan Stevenson también nos dio una mano muy grande. Hoy contamos con un canal de YOUTUBE en el que están todos los videos con calidad necesaria para ser compartidos. Lo mismo con los discos: están todos en Spotify.

-La cita será el 12 de octubre en Florencio Sánchez. 30 años.

CR: nos volvemos a presentar para entregar a la gente las canciones que fueron hechas con sus vivencias, sus reclamos, sus esperanzas y anhelos.

Como dijera Víctor Jara, el cantor no hace más que recoger lo que la gente le da, y devolverlo en canción. Es lo que hemos tratado de hacer…

Nos acompañarán Eduardo Corti en Percusión, Ramiro Della Valle en bajo y guitarrón, Juan Pablo Silva en bandoneón, el Hormiga Sánchez en percu, Luiggi Lemes, y un montón de gente.

Va a estar muuuuy lindo. Las entradas ya están a la venta en PROMÚSICA. Ojalá nos acompañen. Casi venimos cerrando esta etapa. Sería lindo que nos acompañaran.

Salú.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El abrazo que no te di llega este jueves a Paysandú

La Inter Social Paysandú organiza para este jueves una actividad enmarcada en…

Es mañana: Angelina se estrenará en Paysandú este jueves

Angelina es una película sanducera que se estrenará el próximo 9 de…

Pablo Miranda: «El carnaval es una inversión, no un gasto»

Pablo Miranda, es un carnavalero que cuenta con una dilatada trayectoria, hoy…

¿Qué artistas vendrán a la Semana de la Cerveza?

A algo más de 30 días de su inicio, poco se sabe…