La viceministra Gabriela Verde visitó el departamento para fortalecer la coordinación con autoridades locales y presentar los avances del proyecto de territorialización del MEC. El plan incluye el relanzamiento de los Espacios MEC, un incremento presupuestal y una apuesta por la participación ciudadana en el Congreso Nacional de Educación 2026 según expresó la jerarca a 20once.

El objetivo es acercar la gestión a los territorios, escuchar las demandas locales y fortalecer la coordinación con los gobiernos departamentales y municipales.

La viceministra Gabriela Verde, acompañada por Ana Calzada, coordinadora nacional del programa Espacios MEC, encabezó una serie de reuniones y actividades donde presentó los principales ejes de trabajo del Ministerio para el próximo período.

“Estamos recorriendo todos los departamentos, instalando agendas con los gobiernos departamentales y municipales para desarrollar en conjunto nuestras propuestas ministeriales”, explicó Verde en el diálogo.

“Queremos garantizar el acceso democrático a la educación, la cultura, el patrimonio, la ciencia y la tecnología en todo el país”, añadió.

 

Una agenda de trabajo territorial

La jerarca destacó que la visita a Paysandú se enmarca en la estrategia de territorialización del MEC, una política que busca descentralizar la acción ministerial, integrando cultura y educación en proyectos de alcance local.

Entre las líneas prioritarias mencionó el fortalecimiento de los Espacios MEC, los CECAP (espacios de capacitación), los fondos de cultura y las redes de museos nacionales.

Durante la jornada, la viceministra también destacó la importancia del trabajo con la sociedad civil, el intendente departamental y las organizaciones comunitarias, con el fin de generar políticas sostenibles que respondan a las realidades de cada territorio.

“El trabajo conjunto es clave para avanzar en la inclusión y la participación ciudadana. En cada departamento encontramos experiencias valiosas que queremos potenciar”, afirmó Verde.

Presupuesto con enfoque en descentralización

En un contexto de discusión presupuestal, la viceministra adelantó que el MEC comparecerá el 20 de noviembre ante el Senado, donde se analizará la distribución de los fondos para el próximo período.

Explicó que el mayor incremento presupuestal se destinará precisamente al proyecto de descentralización y territorialización, en especial al desarrollo de los Espacios MEC.

“También habrá aumento para los fondos de cultura, para las redes de museos y para los programas educativos en cárceles. Además, reforzaremos las líneas transversales vinculadas a discapacidad, derechos humanos, género y afrodescendencia”, detalló Verde.

Estas políticas, subrayó, apuntan a un modelo de gestión más participativo y equitativo, donde el acceso a la cultura y la educación no dependa del lugar de residencia.

Relanzamiento de los Espacios MEC

Uno de los anuncios centrales de la visita fue el relanzamiento del programa Espacios MEC, que recupera la experiencia de los Centros MEC, cerrados en administraciones anteriores.

La coordinadora del programa, Ana Calzada, explicó que este proyecto retoma el espíritu original de descentralizar la cultura y brindar espacios de encuentro comunitario en localidades pequeñas o alejadas de las capitales departamentales.

“Los antiguos Centros MEC fueron muy valorados por las comunidades. No se trata de llevar cultura, sino de generar espacios donde las cosas sucedan: talleres, clases, proyecciones, encuentros. Es cultura que alimenta el alma”, expresó Calzada.

El programa contará con alcance nacional y comenzará a reinstalarse a partir de 2026, tras la asignación presupuestal correspondiente. En Paysandú, durante la etapa anterior, funcionaron 11 centros MEC, y se espera reabrir varios de ellos adaptados al nuevo formato.

Calzada destacó que los Espacios MEC ofrecerán actividades de alfabetización digital, formación artística, talleres educativos y servicios de conectividad, especialmente útiles para personas mayores y migrantes.

“Queremos que una persona de un pequeño pueblo tenga el mismo acceso que alguien de la capital: aprender a usar su teléfono, conectarse con familiares, participar en un taller o asistir a una obra. La cultura es un derecho, no un privilegio”, afirmó.

Educación pública y participación ciudadana

Otro de los temas centrales abordados por la viceministra fue el fortalecimiento del Sistema Nacional de Educación Pública, pilar de la política educativa del Gobierno.

Verde subrayó que el MEC tiene la función de coordinar los distintos entes autónomos vinculados a la educación, promoviendo una visión integral que priorice la equidad y la calidad.

“Nuestro eje político principal es fortalecer el sistema público y coordinar políticas comunes entre todas las instituciones. La educación es la base del desarrollo nacional”, sostuvo.

En este sentido, anunció que el próximo año se celebrará el Congreso Nacional de Educación, un espacio de debate y planificación donde se espera una amplia participación de docentes, estudiantes y organizaciones sociales.

“La ciudadanía organizada será protagonista. Queremos que la educación se piense colectivamente, con la voz de todos y todas”, agregó.

Paysandú como ejemplo de compromiso cultural

Durante su estadía, la viceministra mantuvo una reunión con el intendente departamental, donde se abordaron temas vinculados a cultura, museos, audiovisual y proyectos comunitarios.

Paysandú, destacó Verde, es un departamento con una fuerte identidad cultural y con experiencias valiosas en descentralización, como los ciclos de cine, los talleres del CECAP y los proyectos audiovisuales impulsados junto a la Agencia del Cine y el Audiovisual (CAU).

“Queremos que lo que sucede en la capital departamental también suceda en las localidades del interior. La descentralización es una prioridad para el Ministerio”, remarcó.