José Luis Verri-Mauricio Dotti

El día miércoles 30 de noviembre de 2016 y como preámbulo del inicio de las competencias entre selecciones de la OBL, Centro Allavena se coronó campeón del Torneo del Litoral de Clubes sub 20. Dicho logro se dio en cancha de Ferro Carril de Salto ante este mismo equipo, en un  partido reñido y muy esperado por los protagonistas y la afición, ya que se debió esperar un fallo de la FUBB, donde los sanduceros ganaron en cancha la semifinal ante Racing de Mercedes, pero los mercedarios elevaron una protesta que demoró hasta la llegada del fallo favorable a los vaticanos. En lo que va de historia reciente de los torneos de clubes OBL, entre la temporada 2015 y esta que estamos transitando, se han disputado 6 finales: sub 14 y sub 16 2015 y 2016, sub 18 2015 y  y sub 20 2016 (resta el final four sub 18 y en 2015 no se jugaba en sub 20). En todas estas finales han participado equipos de Paysandú, obteniendo el titulo en 5 de las 6 finales disputadas; este año Racing de Mercedes cortó la racha ante Allavena en sub 14.

Sin embargo, los resultados que se dieron en los Torneos de Selecciones del Litoral reflejan lo que venimos planteando hace bastante tiempo respecto a la importancia de la organización y de los procesos de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Mientras algunas ligas priorizan a través de sus clubes estos procesos, otras lo hacen a nivel de Selecciones desde los propios cuerpos de Neutrales.

La sub 14 y sub 18 compitieron el fin de semana pasado en las ciudades de Mercedes y Salto respectivamente logrando en ambas categorías un valioso vicecampeonato. Decimos valioso teniendo en cuenta las ventajas que creemos se dieron desde varios aspectos: deportivos (nombramiento de entrenadores y grupo seleccionado el lunes antes de la competencia, 4 entrenamientos cada selección), organizativos (canchas y materiales para entrenar proporcionados por los clubes locales), y de la competencia en general, donde por ejemplo las delegaciones sanduceras no fueron presididas por ningún dirigente de la liga local. Es así que el nexo con los dirigentes de Salto y Mercedes en cada caso era el entrenador que cumplía así una doble función organizando y coordinando por ejemplo almuerzos luego de los partidos, lugares para ducharse, etc. Todo esto nos hace pensar que la excelente base que existe en los clubes locales, donde la seriedad y la autoexigencia son las premisas fundamentales, no es suficiente para afrontar una exigencia de mayor nivel como lo es un litoral de selecciones. En sub 14 Soriano ganó sin discusiones, 76 a 65, y en sub 18 por un escasísimo margen, 75 a 73, en un partido que bien pudo haber sido de Paysandú. La base apuntada anteriormente de los clubes locales solapó todos estos inconvenientes y ambas selecciones igualmente resultaron finalistas. Sin embargo tanto Salto como Soriano cubrieron esas falencias clubistas optimizando y asignando todos los recursos en pos de un bien común, en este caso las selecciones del departamento, y al potenciar las mismas con seriedad y trabajo lograron superar a un Paysandú que baso su juego en el poco conocimiento generado en los entrenamientos de la semana previa al torneo.

La liga de Paysandú por su parte en una medida facilista y cómoda dejó  librado al azar el torneo de selecciones. Se rechazó una propuesta seria de trabajo a largo plazo presentada por la Asociación de Entrenadores local en el mes de agosto, con bases en un proyecto exitoso llevado a cabo en el año 2012 que permitió arrasar con las competencias en aquel año. La misma consistía básicamente en arrancar en setiembre con citaciones semanales en régimen de selección abierta, con el objetivo de ir amalgamando lo táctico y también observar la mayor cantidad de jugadores posibles.

Creemos harto arriesgado si es que importan los resultados, la posición de la liga local que apostó a la improvisación y al “vamos viendo”, frase preferida de algunos integrantes del consejo de neutrales. En nuestra opinión este consejo manejó la posibilidad que estos torneos no se  disputarían, y por lo tanto no era necesario trabajar tanto tiempo como planteaban los entrenadores. Esto representa un claro ejemplo del desconocimiento y la poca información, e incluso desinterés ya que tampoco se averiguó, de estos, cuando en todo el país esta competencia era parte del calendario FUBB de competencias 2016. Sostenemos que en este tema, y probablemente en algunos otros también, la planificación de la gestión a corto, mediano y largo plazo es absolutamente inexistente. Conocemos otros aspectos, no es el objetivo abundar en el tema, pero por ejemplo han existido propuestas de empresas privadas y de la misma FUBB hacia la liga de Básquetbol para modernizarla,  digitalizarla y funcionar como el mundo requiere hoy con televisación de partidos y estadísticas en vivo. A propósito el partido final de las selecciones de Salto y Paysandú pudimos seguirlo on line minuto a minuto entrando a la página web de la liga Salteña. Sabemos de muy buena fuente que aun están esperando el llamado de los neutrales para confirmar estas propuestas, ya que las empresas que realizaban las mismas pretendían una mínima contrapartida de parte de la liga, en cuanto a que esta gestione una página web o conseguir sponsors; curiosamente a los clubes, que son parte de la liga, no se les trasladó ningún tipo de propuesta para ver que ambiente había y/o para recoger opiniones y sugerencias.

Incluso en un absurdo de tamañas dimensiones, y cuando ya estaban las cartas echadas en la semana previa al comienzo de los torneos, se les planteó a los entrenadores de los clubes campeones de Paysandú que cada uno de ellos represente a Paysandú, creemos que para evitar gastos básicamente. Los entrenadores de esos clubes rechazaron de plano esta propuesta y plantearon aceptar con la condición de separar los tantos, o sea, selecciones con los mejores jugadores del medio.

Los lectores dirán como se dice comúnmente en la jerga «Y con el diario del lunes es facilísimo». Es que en este y todos los deportes un entrenamiento adecuado no asegura la victoria pero te deja más cerca de ella. Creemos que el ente que nos dirige, en lugar de tomar decisiones inconsultas, debería acercarse más a los entrenadores, dirigentes y también a periodistas, escuchar y analizar sus propuestas para luego tomar una postura que sea la mejor para el básquet de Paysandú. Son estos actores los que están día a día con los chicos y con la competencia misma. Todos deberíamos de colaborar y formar un frente por el bien común, dejando de lado egos personales e intereses clubistas. Si no existe una planificación seria de todos los aspectos y de todas las partes involucradas se hace muy difícil lograr resultados. Vayan de igual modo nuestras felicitaciones correspondientes a los planteles que nos representaron y deseamos éxitos a los sub 16 y sub  20 que nos representarán próximamente. Y a tener presente siempre y recordar una popular frase:»En el único lugar que la palabra éxito está antes que trabajo es en el diccionario»

Finalmente un apunte, algunos ingenuos esperábamos ver a algún integrante del cuerpo técnicos de las formativas de Uruguay; no vimos a nadie, aunque si recibimos un mail indicándonos como debemos jugar estos torneos, otro aspecto que nos hace sostener que esto es más de lo mismo: en lugar de venir a Salto a ver los mejores de la generación 2000, los jugadores están citados para el 6, 13 y 20 de diciembre en cancha de San Telmo; traducido esto sería más gasto en pasajes, tiempo de chicos y padres y/o allegados, más la ilusión que se prolonga….