El diputado Nicolás Olivera propuso una alternativa a la zona azul en misiva enviada al intendente departamental.
«De mi mayor consideración
En virtud de que se encuentra próxima la puesta en funcionamiento del nuevo sistema de estacionamiento tarifado (zona azul), me dirijo a Ud. con fin de manifestarle una serie de propuestas que estimo pueden resultar de recibo, sobre todo cuando a estos efectos existen diversos planteos que han realizado los vecinos.
El nuevo régimen de estacionamiento tarifado y su aplicación suponen para nuestra ciudad un cambio de gran impacto para la circulación en el micro centro sanducero, sobre todo cuando la extensión y la forma de implementación tienen– como toda medida- la potencialidad de producir efectos contrarios a los inicialmente pretendidos.
En este sentido, estimo pertinente que la puesta en marcha del nuevo sistema debe ser el resultado de un previo y necesario estudio técnico que tome en cuenta todas las variables que derivan del nuevo régimen, como ser la previsión de todos los lugares disponibles, conteo de circulación de tránsito, aumento de factores de riesgo que puedan incidir en la siniestralidad, recarga de las vías de circulación colindantes al perímetro tarifado, utilización del suelo actual y futuro (zona comercial, residencial, cultural, etc).
Desde este punto de vista y en atención a la forma en que será implementado el nuevo sistema de estacionamiento tarifado, estimo pertinente señalar anticipadamente, que los cambios en la zona azul tienen la potencialidad de generar más problemas que soluciones, desestimulando la circulación en el micro centro e incentivando negativamente el tránsito hacia las grandes superficies provistas de playas de estacionamiento, resintiéndose en consecuencia la actividad del mediano y pequeño comercio. Previo a la adopción de cualquier medida precipitada, instamos a que en clave de complementariedad, se atiendan las necesidades de los vecinos y comerciantes, para evitar de esta forma un daño irreparable.
La discusión y puesta en marcha de la nueva zona tarifada debe involucrar en forma previa al Centro Comercial y a los vecinos afectados por la delimitación de la circunscripción, a fin de ponderar todos los extremos, no siendo razonable la aplicación inmediata en toda su extensión, alcanzando zonas netamente residenciales.
Frente a los diferentes planteos recibidos por los vecinos, estimo que sería razonable y ampliamente productivo considerar la posibilidad de una extensión gradual del perímetro de circulación tarifada, así como la existencia de un sistema de excepciones y bonificaciones, que determinen que un vecino no se vea obligado a pagar por estacionar frente a su domicilio. Poder reflexionar y apreciar la implementación del nuevo sistema en su contexto, nos invita a poner sobre la mesa aspectos de gran relevancia, como por ejemplo hacer de esta medida una herramienta de promoción y desarrollo para el micro centro local, como forma de dar continuidad a las inversiones y cambios estructurales iniciados hace un tiempo atrás.
A estos efectos, estamos dispuestos a realizar nuestro aporte para que a través del estudio y del diálogo se pueda alcanzar el diseño de un sistema que permita cumplir con el ordenamiento e impulso del microcentro, dejando de lado visiones meramente recaudatorias.
En base a lo expuesto, me veo en el deber de remitirle una serie de iniciativas concretas que emanan del análisis de algunos de los planteos de los vecinos, y que estoy seguro abonarán el debate constructivo de los cambios que la realidad demanda.
PROPUESTAS:
1 – Dejar en suspenso la zona tarifada para las calles Uruguay y Sarandí, revisando los parámetros técnicos que determinaron aplicar la zona tarifada en toda la extensión, optando por la implementación gradual de la misma, considerando la rotación de vehículos, porcentaje de ocupación y los parámetros de permanencia.
2 – Reducir la franja horaria de 12 a 18 horas, procurando una óptima relación entre circulación y promoción del micro centro, incentivando asimismo el estacionamiento tarifado por franja horaria.
3 – Exonerar la primera media hora de estacionamiento para permitir un buen flujo de recambio.
4 – Exoneración total para residentes y comerciantes con domicilio dentro de la zona tarifada.
5 – Optar por sistemas de bonificación, cuponeras u otro mecanismo, que a partir de un costo reducido permita a los comerciantes brindarle a sus clientes horas gratis de estacionamiento.
6 – Implementar el establecimiento de un régimen bonificado mensual para aquellos que desarrollen su actividad laboral y/o empresarial dentro de la zona tarifada.
7 – Agilizar el transporte público, reinstalando el sistema de paradas de taxis colectivas.
8 – Reglamentar el destino del producido por la Intendencia para evitar discrecionalidad en el manejo de los fondos.
Estos cambios entendemos pueden instrumentarse a través de reglamentación del Ejecutivo Departamental en acuerdo con la empresa o vía modificación del decreto 7452/2016 en el que algunos de los ediles de nuestro Partido están trabajando.
Sumado a estas propuestas concretas, y sí el sentido es implementar un sistema que no persigue fines recaudatorios, ponemos a la disposición de la Intendencia el aporte de técnicos como el Ing. Lucas Facello para dar una discusión de nivel y con fundamento sobre las posibles alternativas, para que en forma conjunta se generen las soluciones que la situación reclama.
Sí, por el contrario, la Intendencia que Usted conduce ve en estos cambios una oportunidad para incrementar sus ingresos en perjuicio de la población, nos encontrará en la vereda opuesta.
Esperando que las iniciativas planteadas sirvan de base para la construcción colectiva de los cambios que nuestra ciudad necesita, se despide de Ud. cordialmente».



