La directora de Cultura destacó los resultados de la 5ta. Feria del Libro de Paysandú y 1era. Feria Internacional en dialogó con la Secretaría de Comunicación de la Idp.
Además opinó que la actividad reafirmó su capacidad de convocatoria. Liliám Silvera valoró la cantidad de jóvenes que disfrutan de la propuesta, la presencia de escritores y la calidad de la oferta que atiende “todos los intereses y todos los bolsillos”.
“Podemos decir que la Feria del Libro de Paysandú tiene su identidad y que realmente convoca”, afirmó la directora de Cultura de la Intendencia, Liliám Silvera, al realizar una valoración primaria de la quinta edición de la muestra que al mismo tiempo es la primera de carácter internacional.
La actividad se inició en el jueves 3 de mayo y concluyó el pasado domingo 6, desarrollándose en las instalaciones de Paysandú Innova (Treinta y Tres Orientales y Leandro Gómez). No obstante esa sede central, también se han cumplido instancias en el Museo Histórico, en la Biblioteca José Pedro Varela y en algunas escuelas a las que la Intendencia acercó escritores.
Respecto a la convocatoria de público, Silvera destacó la participación “de cientos de niños adolescentes y jóvenes que llegan con sus docentes y que, en muchos casos, después regresan con sus familiares” además de la participación de “otra importante cantidad de gente que no llega desde las instituciones”.
Esa afluencia hace que el espacio de exposición y venta según consigna el portal de la intendencia “esté siempre colmado” lo mismo que las diversas presentaciones de libros y charlas que se desarrollan en este marco.
Lo que vimos nosotros es que la lluvia caída sin dudas mermó la concurrencia, mejorando las condiciones del tiempo y asistencia sobre el fin de semana.
Silvera hizo notar la amplitud de la oferta que reúne la Feria destacando que “atiende los más variados intereses y las posibilidades de todos los bolsillos”. Agregó, como un elemento diferencial, la calidad “en el doble sentido del término: tanto en lo editorial, en la propuesta estética y en los materiales con los que están hechos los libros y también desde el punto de los contenidos”.
Apuntó que la propuesta editorial a la que accede la región por estos días “no siempre es accesible para el interior” y valoró que los libros lleguen “a valores habituales, accesibles”.
Consultada sobre cuáles serían los elementos que conforman la identidad de la Feria del Libro de Paysandú, Silvera mencionó “la presencia de jóvenes y de una importante cantidad de escritores”.
Detalló que es una constante a lo largo de la actividad la presencia de “mucha gente joven recorriendo los stands de las editoriales y participando de las presentaciones”. Opinó que esa constatación “responde la pregunta siempre presente sobre sí los jóvenes leen o no”. Defendió la idea de que “los jóvenes si leen” y consideró que “lo hacen más que antes aunque de manera diferente” en alusión, por ejemplo, a la incorporación de las nuevas tecnologías.
Esa particularidad “junto a la presencia de muchísimos escritores” constituyen, afirmó, “la identidad de la feria”.
La directora también expresó su satisfacción por la presencia “en todos los días de feria” de la comisión directiva de la Casa de Escritores del Uruguay. Esa delegación aprovechó estas jornadas para desarrollar algunas actividades “de integración”. De ellas destacó la concreción de una reunión, celebrada en la mañana del sábado 5, “con todos los escritores sanduceros” a la que calificó como una oportunidad para “crear nuevas herramientas, para integrar la mayor cantidad de gente que escribe a lo largo y ancho del país”.