El senador del Partido Independiente cree que las próximas elecciones serán “un punto de inflexión” para derrotar a la coalición de izquierda, y así concretar las reformas pendientes.
Para Mieres la próxima será una elección de “altísima incertidumbre” ya que “el resultado es una incógnita porque hay un deterioro del respaldo que el Frente Amplio tiene en la ciudadanía”, lo que se ve “reflejado en encuestas, que indican que está diez, doce puntos debajo de lo que tenía hace cinco años, cuando faltaba el mismo tiempo para la elección de 2014”, dijo a 20Once. Esos puntos es “difícil que los recupere” consideró el legislador “porque está reflejando un malestar de la gente, un enojo, una decepción, una frustración”. “Tenemos que ofrecerle a la ciudadanía una alternativa socialdemócrata, diferente a la que puedan ofrecer otros partidos de oposición” agregó Mieres. Explicó que “la cuestión no es solamente decir que hay que sustituir al Frente en el gobierno, sino quien viene en su lugar. Nosotros pretendemos decirle a la gente que acá hay una opción alternativa”. El senador del PI apunta a una concertación de partidos para ganarle a la coalición de izquierda. “Ojalá que vayamos con más gente, que el PI pueda tejer una red de aliados, así como acaba de pasar en Tacuarembó con el caso de Antonio Chiesa, que era diputado del Partido Nacional y ahora va a ir con nosotros, o de Jorge Coronel en Cerro Largo. Ojalá podamos, de aquí a las elecciones, abrir una alternativa que incorpore gente de otros partidos”.
“El Partido Independiente (PI) está creciendo” subrayó, “las encuestas así lo indican”. Opinó que “estamos en una pelea pareja con otras opciones como el Partido Colorado y el Partido de la Gente, pero tenemos la esperanza de que el partido despegue y tenga una opción real, que dispute la posibilidad de ser una alternativa”.
Sostuvo que la educación es el principal déficit en la gestión del Frente Amplio. Lo calificó como el problema “más grave, no sé si el más profundo, porque tiene consecuencias hacia el futuro”. “La educación es una pieza clave para el futuro de las generaciones jóvenes. Hoy lamentablemente, el sistema está educando no para el futuro, sino hacia el pasado. Me parece que la transformación educativa es el gran desafío que a esta altura queda pendiente para el próximo período de gobierno. Ya no se puede esperar nada de la ANEP dirigida por (Wilson) Netto, que en seis años y pico desde que está al frente, no ha logrado ninguna definición relevante” destacó.
Mieres criticó también la política oficialista en materia de seguridad, que “está en un proceso de deterioro impresionante, en los últimos meses hubo un nuevo pico, un incremento de la inseguridad, de la delincuencia, que se expresa en un aumento muy grande de los homicidios en el Uruguay, y también de las rapiñas”. Agregó que dio la “lucha en el Parlamento para mostrarle al gobierno que debía sustituir a las autoridades actuales del Ministerio del Interior, y cambiar la política de seguridad pública”, ya que la actual “ha fracasado”. Entiende que el PADO “es un sistema en si positivo pero no suficiente” y el ministro del Interior Eduardo Bonomi “construyó toda la estrategia de seguridad” en torno al mismo, cuando “lo que hace es dispersar el delito hacia otras partes del territorio”. Entonces, el delito aparece ahora “en zonas que antes era impensable”. Mencionó el robo de un banco en Trinidad mientras se desarrollaba la interpelación al ministro, y que en Lascano (Rocha) se realizan marchas “contra la inseguridad”. Dijo que también en Paysandú “hay problemas serios”. Mieres cree que además del PADO y la Guardia Republicana, deben existir “comisarías fuertes en las zonas rojas, que es donde se juega la batalla por delitos”, de manera de ir “detectando donde se gesta una organización criminal” para poder “combatir las bocas de pasta base, a los reducidores del barrio, y en eso ha habido un repliegue, una deserción del Estado y aparecen bandas que creen que pueden mandar en un barrio. Eso no había sucedido nunca”.
Con respecto a la aplicación del nuevo Código del Proceso Penal, opinó que “está encaminándose”, y calificó el cambio normativo como una “transformación revolucionaria”, y en tal carácter es normal que requiera “algunos ajustes”. Recordó que a su pedido se reunieron legisladores con integrantes de la Suprema Corte de Justicia, el fiscal de Corte Jorge Díaz y Bonomi, ante el “cruce de acusaciones recíprocas que no era bueno, daba una señal de preocupación”. Resaltó que todos los partidos políticos, las cátedras de derecho penal, la SCJ, Fiscalía, el Poder Ejecutivo, el Colegio de Abogados, apoyan la sanción del nuevo código. El “cambio de roles como el del fiscal, lleva un tiempo de adaptación” dijo el senador del PI, y aclaró que la policía en el nuevo sistema “tiene las mismas prerrogativas” que antes.
Si bien en este tema hay coincidencias en el sistema político, en otros, indicó Mieres, “hay diferencias importantes”. Entre los temas pendientes citó, además de la educación, “la reforma del Estado, la apertura al mundo, una gestión exitosa de seguridad”. Por eso, juzgó “crucial” la próxima “cita electoral”. Anticipa una campaña electoral “dura, difícil, pero decisiva”.
Refirió que los denominados “autoconvocados” expresan “un fenómenos que se venía incubando y explota en fin de año con los nuevos aumentos de tarifas”. Explicó que estuvo en la movilización de Durazno porque los planteos del movimiento “son compartibles”. “Hay una crisis de competitividad, y el gobierno hace muy mal en adjudicarle una intención partidista” ya que “una parte del reclamo es contra todo el sistema político”.
“No hay un complot entre el cardenal Sturla (arzobispo de Montevideo), Lacalle Pou” y los “autoconvocados” destacó. Para Mieres, la autoridad de la iglesia católica dijo “cosas razonables, que hay una sociedad segmentada, una crisis de integración, algo que cualquier observador razonable lo entiende”. Manifestó que estas ideas coinciden con las que expresó Bonomi sobre “la necesidad de un shock de políticas urbanas y de políticas sociales”. Decir que porque Sturla habló de “tender puentes está sintonizando con Lacalle Pou es una estupidez”. “Me preocupa porque hay una paranoia y ofuscación en el entorno presidencial, cuando debería haber una capacidad de escuchar al otro” enfatizó el legislador.
En su opinión existe un desencanto con la política que obedece a “malos comportamientos, situaciones de corrupción, la sensación de que el gasto público se ha disparado”. Además, la reacción ante aquellas conductas “es muy leve, tanto en el Frente Amplio como en el Partido Nacional” acotó. Cuestionó que “como renunció” las autoridades de la coalición de izquierda “no sancionaron a Sendic”. Y se preguntó que actitud adoptarán “frente a De León (a quien Mieres denunció ante la justicia penal por su gestión al frente de ALUR) que es muy parecido a lo de Sendic”. “Tenemos que votar leyes que garanticen que los políticos queremos controlarnos a nosotros mismos” insistió.
En otro orden, afirmó que “hace 15 años que la división cementos de ANCAP da pérdidas de millones de dólares. Es hora de discutir qué sentido tiene que el Estado produzca cemento, lo que no significa poner en riesgo las fuentes de trabajo”. “Tiene que haber varias empresas privadas compitiendo y, en beneficio del país, bajando el precio de cemento” concluyó.
Señaló que “las presiones al alza” tanto del sector privado en los Consejos de Salarios, como de los funcionarios públicos en la Rendición de Cuentas, pueden generar una coyuntura “que lo único que hagan es disparar más el desempleo”. Por si no quedó claro, indicó que “es real que hay una tensión entre salario y empleo, el que diga que no es así no nos está diciendo la verdad. Cuanto más aumenta el salario real, más posibilidades hay de que disminuyan las fuentes de trabajo”. Resalto que en las mesa de negociaciones, no están presentes los desocupados ni los pequeños empresarios, por quienes el Estado debe velar, por lo que llamó a tener “moderación” en los aumentos.
Si bien está de acuerdo, en términos generales, con los beneficios a la pastera UPM, abogó por rebajas impositivas para los pequeños empresarios.