Está confirmada la presentación en el auditorio Pías de casa de Cultura este jueves 31 de octubre a las 19.30 horas.
Luego en la noche de las librerías, el viernes 8 de noviembre a las 20 horas, en Posta del Libro.
Escribe Julio César Damico
A nuestro trabajo entregado a consideración de los futboleros, principalmente, que denominamos “Rey de Copas” donde como un homenaje intentamos contarles toda la maravillosa historia del fútbol más laureado del interior, podemos adelantar que estamos próximos a culminar una nueva entrega a consideración de los sanduceros y deportistas en general.
Lo hemos denominado “Nuestros Monstruos Sagrados” y está directamente dedicado a aquellas figuras que han trascendido los límites del país y a nivel mundial han representado a Uruguay en forma extraordinaria.
Recordemos que de las 4 medallas que tiene el remo en los JJ.OO. tres fueron obtenidas por deportistas sanduceros.
De las dos medallas de plata, una pertenece a Milton Wynants.
Del total de las 10 medallas logradas por Uruguay, el cuarenta por ciento, cuatro, la obtuvieron deportistas sanduceros.
Paysandú tiene al nadador y nadadora más extraordinarios que haya dado el país.
Carlos Scanavino solamente de oro tiene catorce medallas sudamericanas. Ana María Norbis es hasta hoy la única nadadora que llegó a finales olímpicas y batiendo récords.
Además posee cuatro medallas de oro y sus récords nacionales estuvieron decenas de años imbatibles.
Paysandú tiene al único nadador uruguayo que cruzó el famoso canal de la Mancha, entre Francia e Inglaterra, nos referimos a Oscar “Poliya” Samurio.
Seguimos con Luis “Pibe” Bell y sus medallas mundiales en pelota. Álvaro Medina, Carlos Buzzo y sus logros internacionales.
El básquetbol sanducero fue Uruguay en un Sudamericano de clubes.
Hoy tenemos en pleno auge a la velerista Dolores Moreira.
Como literatura de los deportes de Paysandú no existe prácticamente nada más allá de “Rey de Copas”, con este “Nuestros Monstruos Sagrados”, entendimos que deberíamos darle una mirada a la mayor cantidad de deportes que le hayan dado a Paysandú un lugar preferencial en la historia de cada uno.
Puntualizando sobre los más trascendentes, Mundiales, Olímpicos, Panamericanos, Sudamericanos, pero a la vez también hacemos un vuelo por hechos puntuales que han tenido esos otros deportes que muchos han calificado “menores” en el sentido que no concitan la cantidad de público como el fútbol, básquet y ciclismo, por citar a los de más convocatoria.
Hacemos una pequeña recorrida rescatando hechos puntuales que han dejado de ser información para convertirse en noticia, en rugby, pesca, patín, bochas, paracaidismo, tenis, deportes mecánicos y marciales, turf, vóley, ajedrez, boxeo, pelota, atletismo.
Ahora, luego de más de cien años nos venimos a enterar que el primer futbolista sanducero -y segundo uruguayo- en jugar en el fútbol europeo, Italia, lo hizo en 1910 y vistiendo las casacas del Inter y Milán.

