Centro Cooperativista Uruguayo, REGIONAL LITORAL
A 9 años y medio de la creación del Centro Cooperativista Uruguayo en la capital del país (11/11/1961) (Instituto de promoción, capacitación y asistencia técnica del cooperativismo uruguayo) se crea en Paysandú la Regional Litoral.
El 2 de Mayo de 1970, el CCU resuelve instalar una oficina regional para atender las demandas de la región.
La elección del Departamento de Paysandú no fue casual, dado que podría ser considerado un departamento cooperativo, por su larga tradición en prácticas asociativas. Paysandú era una zona fértil para el desarrollo cooperativista, gracias a las características de sus pobladores y a la obra del cura salesiano Horacio Meriggi.
Todo esto pudo surgir en un litoral dispuesto al asociativismo, con el apoyo además de una Ley Nacional de Vivienda (N° 13.728 de 13/12/1968).
Quien primero llego a la Regional desde Montevideo fue el Arq. Juan Carlos Siazaro junto con su esposa quien se encargaba de las tareas administrativas. Al principio los técnicos arquitectos y trabajadoras sociales viajaban desde la capital pero a los pocos meses se consolida un grupo radicado en Paysandú.
Desde siempre en CCU se ha trabajado en la promoción del cooperativismo, ayudando a dar forma a las ideas y propuestas de organizaciones.
En la década del 90 se trabajó en proyectos de desarrollo productivo en zonas rurales con horticultores, apicultores, artesanos.
En el área rural se han apoyado experiencias de desarrollo local, brindando además capacitación a emprendimientos productivos.
Del 2004 al 2008 se trabajó en el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) en el Barrio Chaplin, concretando programas de mejoramiento de infraestructura barrial, conformación, organización y funcionamiento de comisiones, trabajo con jóvenes y coordinación con instituciones públicas y privadas.
Del 2007 hasta el 2016 se capacitó y asesoró en gestión social y económica a cooperativas sociales de la región.
Se ha trabajado desde Artigas a Soriano con cooperativas y grupos asociativos no solo de vivienda (de ayuda mutua y de ahorro previo) sino también agrarias.
En todos estos años se ha promovido y asesorado no solo cooperativas de vivienda sino también cooperativa de ahorro y crédito (Cacdu), cooperativas de producción y cooperativas agrarias.
Se trabajó en el programa de Mercosur Social y Solidario. Este programa busca hacer visible a los movimientos sociales como componentes importantes de la integración de los estados, a partir de la creación del Mercosur. Funciona como una plataforma de acción regional con capacidad para movilizar organizaciones sociales y formular propuestas de diseño de políticas públicas ya sea locales, nacionales o regionales. Se busca entre otras cosas fortalecer las capacidades organizativas y propositivas de los actores sociales locales promoviendo sus capacidades de incidir en el proceso de integración regional.
Nuestra dedicación más destacada ha sido el desarrollo de las cooperativas de vivienda en varios departamentos del Litoral.
Con un total de 55 cooperativas construidas en la región (incluyendo además del departamento de Paysandú, los departamentos de Salto, Tacuarembó, Soriano y Rio Negro).
En este momento hay 8 cooperativas en obra en Regional -Covicitrus, Coviazu, Covitac, Covisurpay, Covitex, Esperanza, Covitac y Covilan 50- (6 en la ciudad de Paysandú, 1 de ellas en terrenos de la ex Paylana, 1 en Tacuarembó y otra en la ciudad de Fray Bentos Dpto. de Río Negro). Además de 6 cooperativas en trámite (Coviapp, Coviseregni, Covisepi, 21 de Setiembre, Covinatac y Covipolta) en distintas etapas, por ejemplo para escriturar o presentar proyecto ejecutivo, o ingreso al próximo sorteo).
Pero no debemos olvidar que desde Regional se sigue trabajando en el área rural. Capacitando a trabajadores y productores familiares, en cursos tecnológicos orientados a mejorar procesos de gestión productiva, gestión empresarial y social de emprendimientos productivos asociativos. Todo esto con articulaciones interinstitucionales para la promoción y formación asociativa con INEFOP, INC (Instituto Nacional de Colonización) MGAP. También desde regional se han apoyado consultorías vinculadas al ámbito agrario y lideradas por el equipo de Mvd.
Han pasado por Regional unos 70 profesionales y técnicos.
Creemos firmemente que las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor, construyen ciudadanía y participación democrática.