Sobre las medidas económicas del gobierno, Contador Emiliano Molinari ve un retroceso
El dirigente del PS, Contador Emiliano Molinari se refirió sobre las recientes medidas económicas a 20Once indicando que “hubo una intención del BCU de mantenerse distante de la participación del mercado de valores, eso marca un diferencial tremendo de la política del BCU en gobiernos del Frente Amplio con el actual. En ambos gobiernos se define la libre flotación del dólar pero el gobierno entrante ha mostrado una actitud de no amortiguar los procedimientos de crecimiento abrupto del dólar. Eso muestra una definición política del actual gobierno que en palabras del ministro de Ganadería, queda claro que el aumento desproporcionado del dólar era lo que se estaba esperando”.
Agregó que las medidas adoptadas “si bien son parte de una corriente internacional que en varios países se ha dado, el aumento es notorio en Uruguay, han sido por sobre los aumentos de tipo de cambio en la región. Esta es una de las tantas áreas donde se ha visto un cambio de actitud entre un gobierno y otro que deja una gran preocupación”.
En su experiencia personal de trabajo con cooperativas, remarcó que “algunas cooperativas de vivienda tenían firmados contratos en dólares con proveedores por las estructuras de las casas. Ahora pierden entre 50 y 70 mil dólares en una semana. Entonces nos preguntamos, ¿qué capacidad tenemos de prever este tipo de aumento? En una semana fue muy notorio el cambio del dólar. Se deja a la veda del camino a los sectores más desprotegidos, que dependen de la fijación del tipo de cambio, que son las clases medias y bajas. Son los que se compran la casa en dólares y el auto, pagas las cuotas en esa moneda. Es preferible que no hagan compra en dólares pero el funcionamiento cotidiano de la economía te lleva a que las cuotas de pago sean en su gran mayoría en dólares”.
Enfatizó que “acá se favorece al sector exportador, acá queda claro que los aumentos del tipo de cambio son mecanismos de transferencia de ingresos de las clases trabajadoras a los sectores exportadores. Pero vemos un par de medidas que suman a la preocupación, un aumento de las tarifas que está por arriba de lo que fue la inflación del 2019. Llama la atención un ajuste de tarifas, el aumento de tarifas de 2019. Es el ajuste más alto de los últimos 15 años. El gobierno también anunció el descuento del IVA de un 4 al 2% y la reducción del Iva para restoranes del 9 al 5 %. Son 45 millones de dólares que salen del bolsillo de los trabajadores. Son los trabajadores que hacen turismo interno, gastando en la playa, en las vacaciones”.
Para Molinari “es claro que estas medidas son un ajuste de impuestos, se grave a las clases trabajadoras. El aumento de precios es una consecuencia de las medidas, un amento de precios por el aumento de las tarifas, pero se va a aumentar por el costo del Iva, un 1% va a crecer. Va a haber un proceso de aumento de precios. La inflación llegará a las dos cifras. En breve vendrá un proceso de negociación con los sindicatos y ¿que pasará con los acuerdos salariales que existen y que tienen clausula gatillo de cuando la inflación supere el 12%? Hay que ver el comportamiento de la inflación. El FA la entregó con 8,4 %”.
Concluyó señalando que “está claro que el ajuste de los 900 millones de dólares que planteó el gobierno no van a surgir de ahorros solamente, sino del aumento de las tarifas”.
Más gastos
Sobre el aumento del gasto el dirigente entiende que “hay que ver si el gobierno nuevo se tomará en serio la reducción de los gastos, en el entendido que hay cargos de confianza en los que solo había un director y ahora también se suma un adjunto como en la dirección de la Salud de todo el país. Se está generando más burocracia, es un gasto innecesario. Vemos con preocupación las medidas que se están tomando. Y vemos una contradicción entre el discurso previo a ganar y ahora en el gobierno”.
LUC
“Veremos el avance de la LUC, tiene una parte preocupante, la desregulación en cuanto a lavado de activos. Se libera pagos de compras, se elimina la intermediación financiera. Hoy por hoy para compras de más de 4 mil dólares se deben realizar a través de una transferencia bancaria, ¿van a eliminar eso? Van a pedirle a la gente que vaya con un bolso con dinero”.