Escribe David Rabinovich
El mundo que nos muestran
Cuando llegue la noche antes de “el día después” ¿seremos conscientes de lo que nos espera al despertar en “la nueva normalidad”? ¿Una mirada diferente sobre el futuro se impone?Nunca pareció menos previsible, más amenazante e incierto. Estamos en un proceso cuyo rumbo sólo parece asegurar el tránsito hacia lo desconocido. Mañana será el día después de hoy, una secuencia sin interrupciones de pequeños dramas personales que ponen en escena la gran tragedia de un mundo que actúa con libretos cambiantes. Esperamos que caiga el telón, que en la pantalla aparezca “The End” y queremos creer que habrá un final feliz.
Guión o libreto es el texto donde está desarrollada la obra de teatro. Están previstos los diálogos entre los personajes. Hay apuntes que describen la escena y dan pautas para la acción. Sobre tablas los actores son dueños y señores… Pero manda el guión, hay que atenerse al libreto y ese, lo escribió otro. También está quién dirige la obra, indica y corrige. Pone los énfasis y marca los movimientos sobre telones de fondo, decorados que muestran una realidad de telas y cartón pintado. En tanto, el público mira, se emociona o aterra, ríe o llora ante el devenir de la vida mentida.
El mundo del trabajo
Hay trabajadores en el sector informal de la economía.Empleados así como emprendedores. Empresarios cuyas organizaciones, como los ‘iceberg’,muestran un séptimo y esconden la gran masa de hielo bajo el agua. Realidades invisibles. Aunque la economía informal es parte importante del capitalismo. Otra parte, no menos importante del sistema, está constituido por actividades netamente delictivas que satelizan, además, actividades semilegales y legales, funcionales todas al blanqueo de dineros mal habidos. Hay una ancha franja frontera entre lo que es delito y lo que no es punible, por más que sea reprochable. Las actividades que atentan contra la naturaleza, denigran y explotan a las personas, envilecen a la sociedad, suelen nadar entre dos aguas.
Heráclito de Éfeso 1
“Yo siento que la cuarentena es lo que les sucede a los osos que hibernan: se meten en una cueva y no salen en todo el invierno; cuando salen, el mundo está tal cual lo dejaron antes de hibernar. Lo que tenemos que tratar es que, cuando todo esto pase, el país esté de pie para poder seguir como el día anterior al arranque de la cuarentena.” Lo dijo el presidente de Argentina. Con todo respeto, creo que Alberto Fernández se equivoca. A la salida de la cueva habrá un mundo diferente, esperándonos. Al filósofo griego le asignan la afirmación: “no podemos bañarnos dos veces en el mismo río”. El agua pasa incesante y la realidad cambia. En épocas de crisis, hasta el mismo cauce, que puede parecer guía inmutable, desdibuja sus límites.
No habrá ninguna igual
Recurro, una vez más, a Página 122 que ofrece buenos análisis y muy bien escritos. Como “El capital es global y 4G, los sistemas tributarios nacionales, emparchados y vetustos.”Los gobiernos no pueden limitar su poder de incidir y decidir para su mayor beneficio. Lo desparejo de esta lucha aparece nítidamente recortado a la luz de tantas necesidades a las que obscenas riquezas acumuladas no aportan solución alguna.
Advierte la autora que “ya no puede identificarse rico a empresario y empresario a empleador” porque hay ricos que viven de sus rentas sin necesidad ni vocación por emprender nada. Los empresarios más exitosos, las empresas más rentables –por su parte- están lejos de ser las que ofrecen más y mejores fuentes de trabajo. Entre el capital y el empleo se abre una brecha que parece insalvable.
Además mientras que de los pobres lo sabemos todo “los Estados carecen de información confiable sobre la riqueza de sus ciudadanos” lo que hace complejo, casi imposible gravar rentas y riquezas por desconocerse dónde están o de quiénes son. Para Heredia “se subestiman patrimonios heredados o diversificados. La subdeclaración impositiva, las guaridas fiscales, las ingenierías financieras hacen el resto. El mundo del capital se volvió mucho más opaco”. Lapidaria afirma: “el capital más salvaje seguirá desentendiéndose de un mundo que domina, a la vez que conduce ciegamente al desastre.”
Según la Cepal. 3
Existen en la región diversidad de impuestos al patrimonio. Como fuente de ingresos fiscales su papel es marginal. Representan, en promedio,menos del 1% del PIB y no llegan al 5% de la carga tributaria. Si miramos la recaudación de los impuestos a la propiedad, en los países de la OCDE4, vemos que en ellos se recauda casi el doble en términos de Producto.
Los países de la América Latina recaudan, en promedio, 0,58 por ciento de su PIB por concepto de impuestos a la propiedad;muy por debajo del promedio de los países desarrollados de la OCDE (1,89 por ciento).
Cada vez hay mayor conciencia de que los ricos casi no pagan impuestos, ni por lo que tienen ni por lo que ganan. Tampoco los impuestos a las rentas tienen ‘buena prensa’ por estos lares. Sobre todo si nos referimos a las rentas verdaderamente altas.
Costos y beneficios
La crisis del coronavirus tendrá costos altos en salud, golpeará fuerte a las economías y afectará gravemente a las sociedades. Los caminos de salida no están claros pero desde ya está planteada la puja sobre qué sectores van a pagar los daños. Esos senderos empinados, llenos de espinas y piedras para casi todos, serán sobrevolados por los sectores privilegiados. Pocos pero poderosos, solo resignaran parte sus privilegios si son obligados y, por ahora, todo parece indicar que no hay fuerza suficiente para imponerles nada, más allá de voluntades políticas tan indispensables como escasas.
A las 7 de la tarde
Asisto al despliegue cotidiano del Show televisivo de la tarde. De informativo: poco. Se impone El rito de esperar la rueda de prensa o el informe que nos pinta una realidad enajenada. La gestualidad de un gobierno que no deja de mostrar cuánto trabaja, todo lo que se sacrifica y qué inteligentes son. Supongo que si no lo dicen con tanta insistencia temen que no se perciba. Y el discurso lleno de frases hechas, inteligentes construcciones gramaticales vacío de contenido real. Nuestra realidad de las siete de la tarde. Nos hablan de la “nueva normalidad” pero lo que tendremos es una “nueva realidad” que podrá ser o no considerada “normal”. Depende de cuál sea la realidad y que consideremos normal. Claro.
1Heráclito sostuvo que el fundamento de todo está en el cambio incesante.
215/04, “Que paguen los ricos” por Mariana Heredia
3Comisión Económica para América Latina y el Caribede las Naciones Unidas.
4Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la integran menos de 40 países entre los más desarrollados.