Prof. Carlos Damico: “Están destrozando el MIDES”
Casi 15 años estuvo al frente de la oficina del MIDES en nuestro departamento. El 4 de junio hubiese cumplido los 15 años junto a Ricardo Fleitas. Creada por el FA para hacer frente a la gran crisis del 2002, se mantuvo a través del tiempo generando distinto tipo de programas en el territorio.
Coordinadores departamentales al comienzo, luego el entonces ministro Daniel Olesker los dividió en jefe y director, uno administrativo y otro político.
“Desde el 1º de marzo de 2016 el MIDES tiene su propio presupuesto. Hasta ese momento no era así, se tenía que discutir por áreas para formar una estructura para luego tener un presupuesto. Siempre fue por rendición de cuentas, se fue solicitando dinero pero siempre sin presupuesto” indicó inicialmente Damico.
El todo
“Hubo una visión holística de la persona, de la sociedad para intervenir en forma integrada, no miramos el problema descolgado de otros, sino en el todo y se ha discutido con otros organismos” detalló.
“Se hicieron coordinaciones técnicas territoriales, para discutir todo lo que se definía a nivel nacional, dónde se ponía el acento y con quienes. A la vez había un gabinete social en todos los departamentos. Siempre había luego un acento local, una orientación no el ese sentido ideológico” comentó.
El Ministerio “fue absorbiendo programas, lineamientos y rectorías que estaban en otro lado. El 1º de marzo de 2016 cuando tiene su propio presupuesto el MIDES, ingresa el INDA. Ahora se quiere volver para atrás, estamos viendo un proceso con preocupación, están destrozando y a las evidencias me remito. Uno conoce por lo que dicen las autoridades, por lo que dicen los trabajadores y lo que se plasma en la realidad. Hay un discurso muy bien armado, uno lo escucha y parece como que llegó el conocimiento al Ministerio Social, es un discurso de marketing, hueco y sin base científica o de experticia de acción en el territorio” afirmó.
¿Qué hubiera pasado?
En una emergencia como esta ¿qué hubiera pasado con el FA en el gobierno?
“Yo reclamé en redes para que se designe coordinador aquí, lo hablamos con el intendente. El MIDES tiene un montón de llaves para abrir un montón de cosas y para llegar a las poblaciones más embromadas de forma inmediata. Se desconoce la experticia de los equipos territoriales que es muy importante, también la base de datos y la construcción de esa base de datos que se hizo con apoyo de la Udelar, basada en parámetros internacionales. Marina –Arismendi- hubiera duplicado el monto de las tarjetas que están en la franja más baja y para eso hay base presupuestal e iba a llegar a las familias que iban a sentir el desaceleramiento de la economía. Todavía se está ejecutando el presupuesto anterior. Hoy sabemos con la cédula de la persona toda su trayectoria desde el 2005 en adelante. En Uruguay Social están todos los datos que se recabaron, producto del trabajo en el territorio pero además atravesado por la Encuesta de hogares, ANEP, ASSE que empiezan a atravesar esos datos”.
Más adelante agregó que “no se aprovechó la base de datos, las cooperativas sociales son producto de una ley en la que participaron todos los partidos como las transferencias de recursos”.
El desguace
“Están desmantelando, desde un discurso soberbio como que todo lo anterior estaba sumado a lo malo. La izquierda asociada a lo malo como pasaba antes”.
Damico sostiene en la entrevista con 20Once que “no hemos escuchado propuestas. Se plantea Cercanía como algo igual a Uruguay crece contigo, y son cosas distintas. La idea es proteger a la primera infancia que es donde se matriza el ser que va a ser porque se desarrolla allí”.
Puntualizó que el presupuesto del MIDES es de medio punto del presupuesto quinquenal del gobierno.
“Es probable que el chiquilín que agarramos con un año y hasta los 3 cuando lo dejábamos, si unen esos dos programas y una familia podía estar intervenida 4 años con calidad de técnicos, y hoy hay un recorte de la intervención”.
¿Dónde están los cocodrilos?
Damico enfatiza, “cuando el ministro dice que: “el ministerio está lleno de cocodrilos, estamos tratando de sacar los cocodrilos” y a la vez se piensa reducir en centenares de contratos es fácil asociar los cocodrilos a los trabajadores del ministerio, esa postura no es la mejor para ser constructor de PPSS y dialogar con el sindicato, muestra una sensibilidad negativa para el trato. Bottero sobre los casos de explotación sexual habla de “prostitución infantil” posiciona al ministerio en las antípodas de una concepción de derechos. Ningún adolescente se prostituye, se lo/a explota por abuso de distintos tipos de poder”.
“La APP para las canastas, aparte de negar la base de datos que tiene el MIDES es discriminatorio con el que menos tiene, estas personas, familias, hogares en su mayoría no tienen las condiciones para hacer uso. Para adjudicar la canasta, si la persona tiene una prestación ya no la recibe, pero alguien trabaja informalmente con un almacén y no figura con prestaciones el sistema se la adjudica. Si se trasladan los programas y direcciones enteras a las intendencias lo que hacen es fragmentar la visión integral de la sociedad para pasar a políticas según el ojo del/a Intendente. De políticas ajustadas a la necesidad de cada persona a una clientelar” agrega el ex jerarca.
El refugio de Paysandú
“Cuando hablan de los refugios, manejan números que son la mitad -900 camas-de lo que se gestionó durante los últimos años, 1690 todo el año más 200 camas en invierno. Los que promueven con el alquiler de hoteles es más caro e ineficiente; caro, ejemplo: el Hotel de Alonso cuesta casi $700.000 mensuales, lo mismo que el refugio de Paysandú. Ineficiente porque acá el refugio tiene un amplio equipo técnico que interviene con cada persona y su situación más la red de prestaciones de servicios sociales (salud, BPS, inclusión laboral, educación-formación). En el Hotel los funcionarios del hotel no tienen esa capacitación ni el rol. El programa fue creado para atender a las personas en situación vulnerable en toda su integralidad que es mucho más que atender solo el tema habitacional. Nuestro país es muy rico en participación y compromiso para comprometerse con los problemas y las causas sociales, en parte es por ello que existen muchas ONG u Organizaciones de la sociedad civil, en muchas de corte técnico tienen un gran acumulado de experticia en la intervención social la cual ha generado aportes y conocimiento a la academia (Universidad).
En el MIDES “se entraba por llamados”
Cuando el ministro dice: vamos a desmantelar a las ONG y lo vamos a cambiar por los mejores técnicos y por otro lado dice vamos a hacer cristalino el ingreso por llamados (en 15 años todos los ingresos fueron por llamados). Le falta el respeto a muchos funcionarios públicos que tienen la función de hacer los llamados, a la academia, a la Universidad y gran parte de la sociedad involucrada en la intervención de las ONG. Nuevamente sensibilidad social negativa”.
Finalmente comentó que “de profundizar al voluntariado desplazarlo al trabajo técnico apunta a precarizar las políticas públicas y cambiar derechos por caridad”.