El flamante director en nuestro departamento, Profesor Pablo Curbelo Macchi reveló a 20Once que durante la pandemia “se acercó una nueva población al Mides, cerca de 2 mil personas”.

“Yo comencé a conocer el MIDES viajando a Montevideo para participar de la Unidad coordinadora departamental de integración educativa, teniendo reuniones en la centralidad. Me permitió conocer la dinámica del Ministerio. Eso me fue mostrando el gran universo que es este Ministerio que tiene tantas direcciones nacionales, direcciones de áreas, Jefaturas, y se atiende a toda la población en sus diferentes etapas y circunstancias de la vida”.

El pasado 20 de marzo empezó a trabajar como director luego de sus sucesivos reclamos por parte del intendente Díaz y otros actores políticos para que haya jerarca en la oficina local luego de la desvinculación de las anteriores autoridades.

Curbelo destaca que se acercó una población nueva, que no estaba registrada y “fue atendida con todos nuestros funcionarios, que atienden de forma presencial y por teletrabajo”.

Muchas personas solicitaron el cupón canasta de 1.200 pesos. Allí puntualiza que “hay gente que quedó fuera porque tenían otras prestaciones”.

La canasta oscila los 15 kg y se entrega en el propio edificio.

“Si alguien en el núcleo familiar tiene otro beneficio queda fuera de la canasta. Canjean los $ 1.200 en un comercio o lo canjean por la canasta en la oficina. Ese cupón le llegó a muchísima gente, ronda las 2 mil personas entre todos los beneficiarios”.

Desde abril hasta agosto inclusive se entregará esta ayuda económica.

El jerarca aclara que “se reforzó en algunos casos a personas que ya tenían beneficios. La tarjeta Uruguay Social y asignación familiar plan equidad se duplicaron por 2ª. mes.

Los monotributistas MIDES recibieron un subsidio de 6.800. Se pagó en mayo y se pagará en junio,  julio y agosto. Será por 4 meses.

Paysandú fue desde el 23 de marzo al 3 de abril el segundo departamento con mayores llamados después de Montevideo oeste.

La eficiencia

Curbelo se refiere a la eficiencia en el trabajo, “yo me marco todos los días, es mi impronta. Lo hice en el Plan de la Costa y también como Secretario de deportes”.

Reconoce que “Va a haber un cambio de orientación en el Ministerio, yo veo que hay desinformación en la gente y también en los comunicadores sobre la llegada del MIDES”.

Pronadis y otros programas

Pronadis es un programa nacional de discapacidad que atiende situaciones de discapacidad que se puedan plantear, da ayudas de diferente índole, entrega de pañales, bastones, prótesis, entre otros.

La asistencia a la vejez es un subsidio que se le da a los adultos a partir de los 65 años en adelante, es para aquellos adultos que nunca tuvieron aportes al BPS y que hoy  no tienen subsidio. “Por ejemplo en un matrimonio uno de los cónyuges recibe 8 mil pesos y el otro nada, ahí se estudia la situación con un trabajador social y se da asistencia a la vejez”.

En este caso es de $ 12.300 por mes que recibe en Paysandú. Hay 148 adultos en esa situación.

En el programa Inmayores “hay una psicóloga que atiende a esos 148 adultos, hay charlas telefónicas sobre cómo van llevando esta pandemia, si necesitan algo”. En base a las entrevistas se ve cuáles son las demandas.

En Uruguay crece contigo se atiende a madres embarazadas y a niños de 0 a 3 años. Hay casi 10 técnicos para atender esa problemática.

En total hay 3.576 tarjetas otorgadas. “De esas tarjetas Uruguay social la mitad son simples y la otra mitad son dobles, dependiendo del grado de vulnerabilidad.

Curbelo manifiesta que se revisarán las tarjetas, “es de orden, es gente que una vez la precisó y ahora quizás no, y las precisa otro”.

Cambio de formato

Profundiza en el concepto de organizaciones sociales. “Es un lineamiento de la centralidad. Todos aquellos programas que hacía el Ministerio cambiarán de formato, se contratarán técnicos que en muchos casos serán recontratados. Lejos está en el Ministerio dejar de seguir apostando al programa que ha funcionado”.

Agrega que “hay cosas que vienen funcionando bien desde hace tiempo y hay que darle otra impronta”.

Manifestó su sorpresa porque Paysandú recibía solo 10 canastas de emergencias por parte del INDA, en forma mensual.

A Salto llegaban 100 y ahora se entregaron 127.

En Paysandú hay comedores municipales gestionados por la Intendencia a diferencia de Salto que no los hay.

A través del director de salud dr. Carlos Leoni tomó conocimiento que “en un edificio céntrico en calle Montevideo, edificio del MSP había equipos médicos que son del MIDES. “No sabía,  lo que vi fue un montón de equipos amontonados, con mucha mugre y lo que hice fue notificar a las autoridades de Montevideo. Ellos estaban en conocimiento, esos equipos llegaron a Paysandú en agosto de 2018, fueron enviados por el CECOED de Salto. Los separamos a los equipos con la referente de Pronadis”.

Se encontraron andadores, sillas, bicicletas.

“Se hizo un relevamiento fotográfico y está pendiente que envíen un técnico para ver qué equipos sirven y cuáles no.

Subrayó que “hay equipos nuevos, muchos andadores para niños y adolescentes que están nuevos. Los equipos fueron desinfectados,  y están ahí para que un técnico haga la clasificación”.

LEER MÁS EN EDICIÓN PAPEL

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…