Escribe José María Brunini, de Radar Musical

Javier Galán

Lo solemos ver trabajando para su empresa de limpieza, especialmente cristales de vidrieras comerciales. En su otra faceta, la de músico, guitarrista, cantor, Javier acopla a sus aptitudes artísticas una sensibilidad evidente, elocuente. Un amigo de años a quien, de alguna manera, le “debíamos” la nota para el “20”.

Nos cuenta y recuerda: “Mi primer profe de guitarra fue “Chinchín” Carlis, para luego continuar con la profesora Lidia Bazzini de Paulo, capacitándome en distintas áreas de la música”. Se confiesa que el folclore -sin fronteras- es su género favorito, aunque también aprecia la música de corte melódico. “Mi primer conjunto -expresa- fue ‘Los Cancioneros del Norte’, junto a Jorge y Julio García, aproximadamente desde 1974 hasta 1977, con el que concursamos en varios certámenes representando a UTU Paysandú”. Vendrían luego formaciones como: Orquesta “Agua viva” (la de los hermanos Mannise), Trío “Manantial”, junto a Carlos Dufour y Jorge García; varios años en Murga “La Mascarada”; orquesta tropical “Los Intocables”; Dúo “Alas abiertas” con Jorge García. Nos detenemos en este dúo, ya que el nombre tuvimos el gusto de sugerirlo, basados en la canción “Con las alas abiertas” de Mario Castro Bergara y obvio: con su autorización.

Paralelamente entrega su arte por la vía del canto cristiano el que, asegura, “apunta a mostrar a las personas que la vida basada en la Fe, realmente tiene sentido y propósito”. Y agrega: “Cantar para Dios fue y es todo un desafío”. En esta área, confiesa que su canción favorita es “Cómo no creer en Dios” la que, sin embargo, es de origen de música popular, siendo su autor Pedro Favini del Trío San Javier.

“La noche con amigos” merece capítulo aparte. Estas presentaciones -que van rumbo a su quinta edición- son, realmente, lo que señala su denominación; un colectivo de talentosos músicos reunidos por Javier que, con disciplina artística, proponen con variedad  y calidad. El amigo, también nos cuenta, está trabajando en lo que será su segundo CD, el que se llamará “El hara”.

Porque lo sabemos profundo admirador de la obra de Aníbal Sampayo, le solicitamos su pensamiento en torno a tamaña figura; y Javier Galán respondió con firmeza: “Fue, es y será un referente indiscutible de nuestra música, desde el Litoral del Uruguay hacia el mundo”.

Evocar, recordar, también fueron presencia en el encuentro con Javier Galán. Por ejemplo: “aquel” Río de los Pájaros TV Canal 3, en los que nos tocó conducir los programas “El Show de la Familia” y “Fogón Criollo”. Momentos preciosos plenos de amistad y música donde, aún frente a comprensibles carencias, con el soporte de técnicos y camarógrafos nos ingeniábamos para llegar a cada hogar, provincia de Entre Ríos inclusive. Y por supuesto: con los artistas en vivo. El festival de Quebracho “Cantando al calor del fogón” también fue razón para rememorar; pasábamos el día con nuestras familias en el precioso parque contiguo a la Parroquia, peñas mediante (y algo más…). Por la noche…el festival, con valores de la entonces villa e  invitados de Paysandú capital y otros lugares.

Tiempos idos…pero ¡vividos!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El abrazo que no te di llega este jueves a Paysandú

La Inter Social Paysandú organiza para este jueves una actividad enmarcada en…

Es mañana: Angelina se estrenará en Paysandú este jueves

Angelina es una película sanducera que se estrenará el próximo 9 de…

¿Qué artistas vendrán a la Semana de la Cerveza?

A algo más de 30 días de su inicio, poco se sabe…

Agustín Britos, el Fito Paez sanducero

Agustín Britos vive días intentos, únicos. Lo llaman de todas partes, de…