Este artículo con la finalidad de concientizar, invita a la población a asumir el
compromiso de promover salud mental y adoptar herramientas para prevenir el
suicidio.
El pasado 17 de julio se conmemoró el día nacional para la prevención del suicidio en Uruguay, país que sostiene una de las tasas mas altas en toda América en las últimas tres décadas. De esta manera en los últimos años el suicidio ha sido la 1° causa de muerte violenta en nuestro país, superando así, la muerte por accidentes de tránsito y homicidios. Pero, ¿Qué lleva a los uruguayos a tomar la decisión de terminar con su vida?
¿Cuáles son los factores que influyen?
Histórica y culturalmente, la salud mental ha sido un tema tabú en la sociedad y las
problemáticas en torno a la misma se han manejado siempre en silencio. Esto ha llegado a implicar que el malestar, el sufrimiento, la depresión y otros trastornos mentales sean mal vistos, por lo cuál, quien padece prefiere no acudir a un profesional por el simple hecho de ser tildado de “loco”. El prejuicio y el estigma, tienen un papel crucial en el asunto, ya que de alguna forma en la cultura de nuestra sociedad no hay espacio para “la diferencia”. Quién está dispuesto a buscar ayuda pero no puede costear un psicólogo o psiquiatra particular, recurre a su prestador de salud, para someterse a interminables listas de espera que muchas veces resultan de poca ayuda; y es así que el carácter de derecho universal de salud mental se tergiversa.
Así como aquellos factores de carácter cultural e institucional, se debe considerar que
también influyen en la acción e ideación suicida factores individuales y/o socio familiares. Donde desde el desempleo, la separación de una pareja, la poca tolerancia a la frustración, el género, el consumo, entre otras cosas, confluyen de forma tal que la persona no encuentra otra manera de acabar con su sufrimiento que no sea terminando con su propia vida. Lo más importante en este punto es que el Suicidio es una problemática que la sociedad uruguaya aún no termina de asumir y en general se aborda desde la individualidad. Falta que la comunidad adquiera el compromiso y la responsabilidad colectiva, para convertirse en una agente de cambio y de salud mental. De esta forma obtendrá las herramientas necesarias para actuar. Este asunto ya no sólo le compete a los psiquiatras y psicólogos, sino a todos los profesionales de la salud y a los que no lo son también. El enfoque debe ser interdisciplinario e intersectorial y debe comprometer a familias, maestros, docentes, empresarios, compañeros de trabajo, etc. a todos y cada uno de los tres millones y medio de uruguayos.
¿Cómo aportar a la prevención? ¿Cómo ayudar a otros?
El primer paso es reconocer la importancia de la salud mental y su promoción, compartir información pertinente y así derribar los mitos acerca del suicidio y trastornos mentales. Además llevar a cabo la prevención de otros fenómenos cómo el bullying, el maltrato, el consumo problemático; evitar la sobreprotección desde edades tempranas (que colabora en la baja tolerancia en la frustración) y apostar a la educación socioemocional. En caso de tomar acción en alguna situación cercana, resulta oportuno brindar una escucha empática, no juzgar, validar sus emociones y buscar ayuda profesional. Si la persona que se encuentra leyendo este artículo se encuentra padeciendo depresión, sufrimiento o ideación suicida, o bien tiene conocimiento de alguien que necesita esta información, debajo puede obtener números telefónicos donde buscar ayuda, aunque también es recomendable hablarlo con algún familiar o amigo de confianza.

Lic. En Psicología Camila Alvarez
Pedí ayuda:
LINEA VIDA 0800 0767 – *0767
En Paysandú
092792077
AYUDAME A CRECER 092543614

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…