Pablo Miranda; Estoy radicalmente en contra de las decisiones antipopulares de la Intendencia de Paysandú.

Como Artista Nacional comprometido con una visión de izquierda, quiero manifestar con firmeza mi oposición a la decisión de la Intendencia de Paysandú de no organizar el Concurso Oficial del Carnaval.

Esta medida antidemocrática y antipopular es contrapuesta a la visión integral con una perspectiva inclusiva y solidaria con la que me identifico y está alineada a los principios del Frente Amplio.

La cultura popular, y en particular el Carnaval, son mucho más que simples expresiones artísticas; son espacios vitales de encuentro, identidad y resistencia para nuestra comunidad. No podemos permitir que se sacrifique esta tradición en nombre de una visión que simplifica la complejidad social y cultural de nuestra ciudad y de sus diferentes expresiones artísticas.

Considero que la participación ciudadana es crucial, pero el Gobierno Departamental, ignora la voz de quienes vivimos y sentimos la Cultura y el Carnaval en Paysandú. Las Políticas Públicas Culturales deben diseñarse desde equipos multidisciplinarios con participación de la comunidad y con sensibilidad hacia las necesidades y deseos de la población.

La cultura no es un lujo; es una necesidad que enriquece a la comunidad y debe ser valorada, no relegada por intereses económicos y políticos desde los gobiernos como el de Paysandú, que conciben la Cultura como desparramada por el departamento, sin un rumbo claro y sin una planificación integral a mediano y largo plazo.

Es fundamental reconocer que la cultura es un motor poderoso de transformación social. Al eliminar la organización del Carnaval por parte de la Intendencia blanca y multicolor, priva a los sectores más vulnerables de un espacio donde pueden expresarse, celebrarse y generar ingresos. Ignorar la importancia de estos ámbitos culturales perpetúa la desigualdad y la exclusión. El carnaval no es solo un espectáculo; es una fuente de empleo y un pilar de cohesión social.

Es urgente repensar estas decisiones desde las políticas públicas de cultura, con una perspectiva justa y equitativa. Debemos abrazar la diversidad cultural y reconocer el valor que el carnaval y otras expresiones artísticas que aportan a nuestra sociedad.

Solo así podremos construir un futuro donde la equidad social y la riqueza cultural vayan de la mano, fortaleciendo nuestra identidad y sentido de comunidad.

Puntos Clave a Considerar:

  1. Censura Cultural: La intervención y decisiones arbitrarias sobre las festividades culturales, como el carnaval, constituyen una forma de censura. La cultura es un elemento fundamental de la identidad de una comunidad, y cualquier intento de limitar su expresión atenta contra derechos fundamentales. La diversidad cultural enriquece a la sociedad y debe ser promovida, no restringida, como lo hace la Intendencia de Paysandú bajo el Partido Nacional y la Coalición Multicolor.

  2. Democracia y Participación Ciudadana: La cultura es un espacio de participación ciudadana y de expresión de las diversas voces de la sociedad. Las decisiones unilaterales que afectan eventos culturales como el carnaval socavan la democracia, al no permitir que la ciudadanía participe en el proceso de toma de decisiones. Es fundamental que las comunidades tengan voz en la gestión de sus tradiciones y festividades.

  3. Impacto Económico y Social: El carnaval de Paysandú no solo es una expresión cultural, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local. Con políticas Públicas Serias atrae turismo, genera empleo y fomenta el comercio. Al limitar su desarrollo, se afectan los medios de vida de muchas personas y se debilita el tejido social de la comunidad. Genera numerosas fuentes de trabajo directo e indirecto, beneficiando a una amplia gama de profesionales, comercios locales y vecinos que se ganan el jornal como vendedores ambulantes, porteros, seguridad, etc.

  4. Preservación de la Identidad Cultural: Las festividades como el carnaval son parte esencial de la identidad cultural de nuestro pueblo. Decisiones como la de la IDP, buscan cercenar o suprimir estas tradiciones callan la voz de una parte de la sociedad y conducen a la pérdida de la identidad colectiva, lo cual es perjudicial para la integración social y el sentido de pertenencia.

  5. Derecho a la Cultura: El derecho a la cultura es un principio esencial que garantiza a todas las personas la participación en la vida cultural de la comunidad sanducera. Este derecho es fundamental para el desarrollo individual y colectivo, ya que la cultura refleja la identidad y diversidad de los pueblos. Limitar el acceso a la cultura no solo priva a las personas de su expresión y conexión con la tradición, , sino que también socava los principios democráticos de inclusión y respeto.  Es crucial que Paysandú necesita un Gobierno diferente que implemente medidas que protejan y promuevan este derecho, asegurando un espacio cultural accesible para todos, fortaleciendo el tejido social y contribuyendo a un futuro más justo y equitativo. Decisiones como la de la Intendencia blanca y multicolor, limitan este derecho y constituyen una violación de los principios democráticos y de uno de los derechos humanos fundamentales.

  6. Pluralidad y Diversidad: La cultura es rica y se enriquece a través de la diversidad. Estas decisiones buscan homogeneizar e imponer una única visión, decisiones contrarias a los principios del pluralismo y al respeto por las diferencias. Es fundamental promover un entorno que valore y respete la diversidad cultural.

  7. Fomento de la Creatividad y la Innovación: El carnaval y otras expresiones culturales son espacios donde la creatividad y la innovación pueden florecer. La restricción a la cultura que hoy hace la Intendencia de Nicolás Olivera y la Dirección de Cultura del carnavalero Eugenio Pozzolo, limitan las oportunidades para que artistas y creadores se expresen y desarrollen nuevas ideas, empobreciendo así la vida cultural de Paysandú.

Es por eso que reafirmo mi oposición a decisiones que limitan y censuran el carnaval de Paysandú y otras manifestaciones culturales.

Nunca bajaré los brazos en defensa de la Cultura como un derecho humano, la promoción de la democracia, la protección de la identidad cultural y el fomento de la economía local. Es esencial que las comunidades se organicen y hagan escuchar su voz para garantizar que sus tradiciones y festividades sean respetadas y promovidas desde las Políticas Públicas.

Por lo antes expuesto, sin dudas que Paysandú se prepara para dar un giro hacia la izquierda. Natalia Martínez, Guillermo Caraballo y Mario Díaz, forman un equipo excepcional de candidatos para recuperar la intendencia de nuestra querida Heroica.

¡Viva Paysandú, viva el Frente Amplio! ¡A ganar en mayo!

Tec. Pablo Miranda Ponce
Artista Nacional –  Docente – Frenteamplista

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

Tiroteo en Paysandú deja un muerto y un herido: los vecinos no quieren hablar

Un tremendo tiroteo en Gutiérrez Ruiz entre las calles Colón y Artigas…

El abrazo que no te di llega este jueves a Paysandú

La Inter Social Paysandú organiza para este jueves una actividad enmarcada en…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…