El Poder Ejecutivo aprobó el decreto que reglamenta la puesta en marcha del Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos, un mecanismo que busca ordenar y unificar los criterios de sanciones y recuperación de licencias en todo el país. La normativa, que surge de lo establecido en el artículo 23 de la Ley N° 19.824 de 2019, asocia el sistema al Permiso Único Nacional de Conducir (PUNC), gestionado por los gobiernos departamentales.
La medida supone un cambio profundo en la forma en que se evaluará la conducta de los conductores, ya que introduce un saldo de puntos que podrá disminuir o recuperarse de acuerdo al comportamiento en el tránsito.
Consideraciones generales
El decreto recuerda que la creación de este sistema requiere un marco de normas capaz de regular aspectos administrativos, protocolos médicos, exámenes teóricos y prácticos, además de un Programa de Recuperación de Puntos (PRP) destinado a quienes infrinjan las normas y sufran la cancelación o suspensión de su licencia.
La finalidad es unificar criterios en todo el territorio nacional y asegurar que las sanciones se apliquen de manera homogénea, más allá de la jurisdicción departamental en que se produzca la infracción.
Sistema de puntos
El artículo 2 del decreto establece que cada conductor contará con un saldo inicial de puntos, que se irá reduciendo en función de las infracciones cometidas. En caso contrario, el buen comportamiento al volante permitirá conservarlos e incluso recuperarlos mediante el programa de recuperación previsto.
De esta forma, el sistema introduce un incentivo doble: por un lado, desalentar las conductas riesgosas en el tránsito, y por otro, motivar la adhesión a instancias de formación y recuperación cuando se haya perdido parte del puntaje.
Saldo inicial según categoría
El artículo 3 fija que quienes tramiten por primera vez su permiso de conducir iniciarán con 8 puntos en su haber. Esta condición alcanza tanto a los conductores debutantes como a quienes deban obtener nuevamente la licencia luego de haber perdido la vigencia de la anterior.
En el caso de los conductores con experiencia, el sistema prevé que el saldo inicial será distinto y más alto, lo que permitirá cierta flexibilidad para quienes ya cuentan con años de manejo. Aunque el decreto aún en elaboración en esta parte (el documento completo extiende esta disposición a otras categorías), el espíritu es establecer un régimen progresivo, que premie la experiencia pero mantenga la exigencia.
Recuperación y sanciones
El texto también dispone la implementación de un Programa de Recuperación de Puntos, destinado a quienes vean reducido su saldo. Ese programa incluirá instancias educativas, cursos teóricos y prácticos, y eventualmente exámenes que permitan devolver puntos a la cuenta del conductor.
En contrapartida, las infracciones más graves conllevarán la pérdida inmediata de un número significativo de puntos, pudiendo derivar en la suspensión o cancelación del permiso si se llega a cero.
Unificación nacional
Uno de los aspectos centrales de la normativa es que el sistema funcionará de forma unificada en todo el país. Los gobiernos departamentales, encargados de gestionar el Permiso Único Nacional de Conducir, deberán aplicar el régimen de puntos bajo las mismas condiciones y criterios.
De esta manera, se busca evitar desigualdades entre jurisdicciones y garantizar que un conductor sancionado en un departamento no pueda eludir las consecuencias en otro.
Impacto esperado
La implementación de este sistema responde a la necesidad de mejorar la seguridad vial en Uruguay, en un contexto donde las estadísticas de siniestralidad continúan siendo motivo de preocupación. Con la incorporación del puntaje, el gobierno apunta a generar un cambio cultural en los conductores, reforzando la idea de que cada infracción tiene consecuencias concretas sobre la habilitación para manejar.
Además, la posibilidad de recuperar puntos mediante programas educativos introduce una dimensión pedagógica que pretende complementar la sanción con instancias de aprendizaje y reflexión.
Un paso hacia la modernización
El decreto presidencial marca el inicio de una nueva etapa en la regulación del tránsito en Uruguay. Al igual que ocurre en otros países que aplican sistemas de puntos, se espera que la medida contribuya a reducir las infracciones y, en el mediano plazo, a disminuir la siniestralidad.
La clave estará en la correcta implementación por parte de los gobiernos departamentales y en la respuesta de los propios conductores, que deberán adaptarse a un régimen que pone en juego su derecho a conducir según su comportamiento en la vía pública.
En suma, el Permiso Nacional de Conducir por Puntos se presenta como una herramienta destinada a fortalecer la seguridad vial, homogeneizar la gestión del tránsito en todo el territorio y promover una mayor responsabilidad de los conductores.

