La representante uruguaya en la CARU, Cecilia Bottino, aclaró que el organismo binacional no tiene actualmente competencia sobre el proyecto HIF Global, que ha generado inquietudes ambientales en la región.
“El tema no está instalado en CARU. No lo tenemos en CARU”, afirmó.
Bottino explicó que las comunicaciones recibidas, provenientes del municipio de Colón y de la Presidencia de la República Argentina, fueron derivadas a la Cancillería uruguaya, y de allí a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
De acuerdo con la delegada, la CARU solo puede intervenir “si el gobierno uruguayo remite formalmente el asunto y si se determina que afecta al río Uruguay”. Por ahora, las notas oficiales mencionan únicamente contaminación visual, categoría fuera de la competencia del organismo, según el Estatuto del Río Uruguay.
“Por contaminación visual, la CARU no tiene competencia”, precisó Bottino, en coincidencia con la posición de la delegación argentina.
La CARU avanza en convenios educativos y científicos con universidades uruguayas y argentinas
En una nueva etapa de cooperación institucional, la CARU impulsa acuerdos con universidades y centros educativos de ambas márgenes del río Uruguay.
Según detalló la delegada Cecilia Bottino, ya se concretaron convenios con la Universidad de la República (Udelar), la UTEC y la UTU, además de colaboraciones con instituciones argentinas como la Universidad de Entre Ríos.
“La CARU tiene un atraso en materia de gestión, casi de la época de las cavernas”, comentó Bottino con ironía. “Por eso queremos avanzar con la Udelar y la UTEC en sistemas informáticos, procedimientos y monitoreos conjuntos”.
Entre las iniciativas destacadas figura el programa de control de playas, que involucra pasantes universitarios en tareas de muestreo y análisis de calidad del agua.
Asimismo, Bottino subrayó el valor de estos vínculos en términos de desarrollo regional y descentralización, tema sobre el cual fue invitada a exponer en jornadas académicas recientes en Salto.
