Presidente de la Junta Departamental sobre proyecto del P.E.
“En Guichón y Porvenir, los alcaldes manejan sus Municipios con criterios personales”
El presidente del deliberativo, Ricardo Ambroa, coincidió en la necesidad de
profundizar la descentralización política.
La iniciativa del Poder Ejecutivo prevé, entre otras cosas, bajar el número de ediles de las Juntas Departamentales y cambiar la forma de elección de los alcaldes.
Consultado al respecto el presidente del deliberativo sanducero, el frenteamplista Ricardo Ambroa, dijo a 20Once que es pertinente adecuar el número de los ediles, “de acuerdo a la población de cada departamento; consideramos que Paysandú está en la media de ese número, ya que hay aproximadamente 1 edil cada 4 mil habitantes”. En el sistema vigente todas las Juntas del país tienen el mismo número de integrantes: 31, y el partido ganador en las elecciones logra automáticamente la mayoría de 16 ediles, aumentando su número en función de los votos obtenidos.
“Tenemos otros ejemplos extremos, que por ejemplo Montevideo tiene un edil cada 48 mil habitantes y Flores, un edil cada 800 habitantes, ahora estas realidades tienen que ir acompañadas de otras cuestiones, por ejemplo, según nuestra opinión, los ediles tienen que ser remunerados” indicó Ambroa. La Constitución de la República establece que los curules serán honorarios en el ejercicio de sus funciones, y como forma de evitar que tengan que solventar sus gastos en el desempeño de su labor, y en definitiva ésta se vuelva onerosa, se implementó el pago de viáticos. Al respecto señaló el titular del legislativo departamental que “hoy un edil, teóricamente paga para ejercer su función, en la práctica se dan una infinidad de situaciones de viáticos, gastos de secretaria, gastos de representación, etc, etc, que terminan siendo sueldos encubiertos”, dado que su monto excede claramente el necesario para cubrir los gastos, desvirtuándose de esta forma lo establecido en la carta.
“En honor a la verdad y como Presidente de la Junta Departamental de Paysandú, ésta es la única Junta del país que no tiene gastos de secretaría ni otro tipo de gastos, mas allá de los viáticos, hospedaje y locomoción que se les brinda a los ediles cuando la actividad lo requiere, la mayoría de esos gastos se rinden, y hoy la discusión en nuestra bancada es la de rendir los gastos de viáticos de alimentación que hoy no se rinden. Nuestra opinión personal es que se rindan todos los viáticos, mas allá que considero que a la hora de rendir pueden surgir cuestiones administrativas, como comercios no inscriptos en DGI, BPS, RUPE, etc, que cuando un edil concurre al interior del departamento, se hace difícil a veces encontrar un lugar con esas características” apuntó Ambroa.
La iniciativa del gobierno prevé que los Alcaldes no sean elegidos de manera directa por el cuerpo electoral, sino por el Consejo Municipal, éste sí elegido por los habitantes de los respectivos municipios. “La transferencia del poder político de gestión y financiera es imprescindible para la concreción de cuestiones muy importantes para la gente del lugar, por eso nos parece sumamente importante la participación activa y participativa, no solo del consejo municipal, sino de la población” subrayó el edil oficialista.
En un contexto de permanente tensión entre el gobierno departamental y algunos alcaldes, el titular de la Junta opinó que “hoy la realidad indica que en muchos lugares, como es el caso de Guichón y Porvenir, los alcaldes manejan sus Municipios con criterios personales y solo dan cuenta al Consejo de sus acciones. Se tiene que asegurar a los Municipios una efectiva disposición de los recursos transferidos, estableciendo para ello reglas que mejoren el gasto, la ejecución y resolución activa de todo el Consejo, teniendo en cuenta la importancia y oportunidad del proyecto”. Agregó que “es clave lo que plantea hoy el Poder Ejecutivo, que confeccionen un plan quinquenal de desarrollo para determinar proyectos y metas, y dar mayor equilibrio al sistema de distribución de competencias entre las intendencias y los Concejos Municipales”.
Con respecto al sistema de elección del alcalde, sostuvo que “como forma de dar mayor participación ciudadana en todos sus niveles y orientar los recursos con criterios institucionales, los alcaldes tendrían que ser designados por los consejos municipales y cesados por ellos, en caso que no cumplan con normas de transparencia de la gestión departamental y se aparten del proyecto quinquenal y las decisiones tomadas por el Consejo”.
La ley 19.272, denominada “de descentralización y participación ciudadana”, establece que los Consejos estarán integrados por cinco miembros y sus cargos
serán de carácter electivo. “Serán distribuidos por el sistema de representación proporcional integral y su régimen de suplencias será el mismo que el de las Juntas
Departamentales” indica la norma. Las atribuciones de los concejales son: Participar en las sesiones del Municipio y emitir su voto a fin de adoptar las decisiones del órgano por la mayoría simple de sus integrantes; ejercer el contralor sobre el ejercicio de las atribuciones del alcalde; representar al Municipio cuando éste así lo disponga; proponer al Cuerpo los planes y programas de desarrollo local que estime conveniente; colaborar con el alcalde para el normal desempeño de los cometidos
municipales.
“Según lo que conozco del proyecto, el mismo fomenta el funcionamiento colectivo y la participación ciudadana, da mayor equilibrio al sistema de distribución de competencias y ejecución del gasto, e introducen normas de transparencia en la gestión departamental, optimizando los recursos, con contrapartidas claras y precisas a la hora de la erogación de dinero” concluyó Ambroa.