ESPACIO FA
Lourdes Chialanza, coordinadora departamental de UNASEV
Ya transitando la mitad de este mes en la tercera edición del Mayo Amarillo, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) a través de las Unidades Locales de Seguridad Vial (ULOSEV) apela a la concientización de la población de todo el país y en este caso, de Paysandú, para cumplir las ordenanzas de tránsito.
Este año, los coordinadores departamentales participamos en el lanzamiento que se produjo en Durazno el 28 de abril.
El #mayoamarillo es una política de Estado impulsada por el gobierno del Frente Amplio, con un amplio consenso. Visibiliza un problema que no es una novedad: sólo respetando la vida del otro es que entenderemos todo lo que somos capaces de aportar a partir de nuestras conductas como motociclistas, conductores de autos, camionetas, ciclistas y peatones.
- Cuando se produjo el lanzamiento de #mayoamarillo en el Salón Rojo de la Intendencia, estando presentes la coordinación departamental de UNASEV en mi persona, Lourdes Chialanza, junto al Intendente Guillermo Caraballo, el director de Tránsito Federico Álvarez Petraglia, el encargado de Movilidad Urbana del gobierno departamental Leonardo Rivero y el representante del Ministerio del Interior, coincidimos en lo fundamental que es cuidar las vidas humanas desde lo institucional y desde cada uno de nosotros.
Hacemos hincapié en los motociclistas porque son los que están más expuestos y padecen las peores secuelas muchas veces de por vida y -en el peor de los casos-, las muertes. En 2017, de acuerdo a las cifras de UNASEV, llegaron a 470 fallecidos de los cuales 219 circulaban en motocicleta.
Bajo el slogan #somoseltránsito, el movimiento #mayoamarillo impulsa la discusión en la sociedad sobre la urgente necesidad de disminuir el número de muertes y heridos como consecuencia de los siniestros de tránsito.
Con esta consigna, quienes formamos parte del movimiento proponemos diferentes acciones de las cuales destacamos charlas en escuelas y liceos coordinadas con la Unidad Local de Seguridad Vial y la profesora capacitada por UNASEV, Claudia Artigas.
El 6 de mayo hicimos la primera de una serie de acciones para movilizar a la gente a favor de la seguridad vial. Un centenar de personas recorrimos 18 de Julio con alegría, dialogando con los transeúntes e informando las cifras frías de un flagelo que se puede evitar.
Próximas acciones
Como coordinadora de la ULOSEV destaco e invito a participar en las próximas acciones que son: el viernes 18 junto al cuerpo inspectivo de la Dirección de Tránsito de la Intendencia haremos el Silbataje. El fin es la corrección de malos hábitos, haciendo énfasis en los peatones que no deben cruzar a la mitad de la calles sino en las esquinas.
El sábado 26 a las 15 horas habrá una bicicleteada partiendo de plaza Artigas al Obelisco, Costanera, Puerto hasta el local de CARU. Desde allí retornamos pos la Costaneras, Club Remeros, avenida Brasil hasta plaza Artigas. Veinte participantes recibirán como obsequio por el acompañamiento, los primeros buzos alusivos del #mayoamarillo y cintas reflectivas.
El miércoles 23 habrá una jornada de prevención en el liceo 7 sobre el respeto de las vías preferenciales.
Cifras reales
Los datos de 2017 arrojan que el total de siniestros en el país ascendió a 21.775. Los lesionados fueron 27.794. Fallecieron 470 personas. En Paysandú, las víctimas fatales fueron 21.
Los invito a ingresar a la página web www.unasev.gub.uy para informamos acerca de lo que estamos haciendo y lo que resta por hacer.
Invito a la comunidad a continuar un camino de solidaridad con el otro cumpliendo las normas de tránsito, cuidando a nuestros familiares, escuchando a nuestros hijos y sobre todo, dándoles el ejemplo.