Escribe M.G.
Hace un par de semanas estuvimos en el 2º. Encuentro del corredor de los Pájaros Pintados en Fray Bentos.
Una ciudad realmente bella, muy pintoresca con un capital patrimonial histórico como lo es el ex frigorífico Anglo que dicho sea de paso está muy bien conservado.
Allí mismo se encuentra el edificio que alberga a la UTEC con más de 300 estudiantes cursando diferentes carreras.
Realmente remozado y muy moderno el local.
El pasado condicionó a esa población que vivía mayoritariamente del frigorífico que trajo en el siglo XIX el alemán Liebig al Uruguay y que luego fue adquirido por los ingleses.
Hoy la ciudad con el doble de población -25 mil habitantes- vive sin esa gran industria. El mundo cambia y lo sabemos muy bien los sanduceros.
El desafío está en navegar por encima de la ola, algo que nos cuesta pero se va en ese camino. El mundo es como es no como quisiéramos nosotros que sea.
Hoy es innegable que se habla de turismo en todas partes, sector que antes era reservado para unos pocos pero que se ha democratizado.
Representa el 7% del PBI de nuestro país y ocupa el 8% de la mano de obra.
En la presentación del seminario la ministra Lilián Kechichián ratificó esos números. ¿Quién podría imaginarse que Nuevo Berlín, San Javier o Bella Unión tengan turismo?
La participación es el camino manifestó la titular de la cartera.
Se reclamó mayor participación de los privados, un actor clave en el desarrollo.
Descentralizar y desestacionalizar el turismo es medular y los vaivenes de la región obligan a replantearse estrategias, buscando nuevos mercados.
Uno de los ejes del turismo de hoy pasa por vivir experiencias, es lo que buscan los turistas y para ello es necesario que nuestras comunidades se preparen, se sensibilicen con los nuevos tiempos.
En ese sentido es destacable la participación de estudiantes de UTU que fueron a Fray Bentos y que cursan el Bachillerato.
Algunas experiencias exitosas fueron compartidas como la de la noche blanca de La Floresta (inspirada en París), el carnaval de Gualeguaychú, 100 en un día en Fray Bentos, el fenómeno de Gramado en Brasil.
Jazz en la calle en Mercedes despertó nuestra curiosidad sobre ese movimiento que nació de la propia comunidad y genera un derrame muy fuerte y que tiene pretensiones de seguir creciendo.
Ya hay una escuela de música. Destacaron que donde hay música la gente se siente más feliz.
Mercedes se transformó de un lugar para irse en un lugar para quedarse, frase fuerte si las hay.
Viene gente de países muy lejanos a hospedarse en casas de familia. La comunidad se siente promotor de los cambios.
La UTEC formó la escuela de jazz. Desde las 10 am hay clínicas.
En el seminario se valoró especialmente las áreas protegidas, hay 15 que representan unas 300 mil hectáreas.
Hoy se habla de turismo digital. Las redes, la web, juegan un papel clave. Los turistas opinan y puntúan los centros turísticos.
No solo los mileniam se conectan.
La importancia de las rutas gastronómicas, la ruta del vino en Colonia son otros atractivos.
Tenemos mucho por hacer, en todas partes y en Paysandú también.
Hagámoslo, la participación es la recompensa.
El Anglo tendrá su centro de visitantes.