Colón BBC es una de las instituciones que sacudió la modorra en el correr de este año.
El cerramiento de la cancha primero y la colocación del piso flotante, le dio un empuje importante al club y por añadidura al barrio. Volvió a jugar de local, en su cancha luego de casi 20 años, con más de 200 personas en su remodelado escenario y ofreciendo una fiesta muy linda.
¿Cómo explicamos esa realidad? Es producto de la causalidad o causalidad.
En ese sentido dialogamos con el presidente Daniel Richart.
A continuación un resumen de la charla que pretendió abordar diferentes aristas y arroje luz sobre algunas herramientas a las que pueden echar mano las instituciones deportivas.
-Daniel, ¿en cuánto incidieron los convenios realizados? En un año dos convenios con el Ministerio de T. y Obras.
Los convenios incidieron indirectamente, fueron el medio para llegar al objetivo, que era tener una infraestructura acorde para volver a jugar de locatarios. Después de eso, con el apetito de ver jugar a Colón de local más un poco de imaginación en armar los espectáculos logramos ese flujo de espectadores.
¿Cómo hicieron para que en un año se hagan dos convenios?
Simplemente «obedecimos» al ministro (Víctor Rossi) cuando en la firma del convenio anterior comentó que cualquier institución que cumpla y quiera seguir las obras puede solicitar un nuevo convenio y así lo hicimos Se usa poco, creo que por falta de información.
¿Cómo hacen con los aportes propios? En realidad es la contrapartida que exige el Ministerio.
Tenemos una rifa importante con Asdopay que se hace todos los años y nos deja buen dinero y también hay aportes personales y donaciones de mucha gente a la que siempre le andamos pidiendo. También hay un poco de imaginación. Para el año próximo ya tenemos armada casi la estructura de trabajo, casi todos los horarios confirmados con el basquet como cabecera pero haciéndolo redituable con el alquiler a instituciones educativas, grupos de recreativa, etc teniendo ya casi todos los horarios completos. Es un dinero que no lo teníamos y de esta manera va entrar al club.
¿Se le abrieron más puertas luego de los logros obtenidos en materia de obras?
Si me preguntás si a nivel de empresas se nos abrieron puertas te diría que no, siempre son los mismos que vos los podes ver en la camiseta, algún cartel, etc. La solicitud de colaboración es en forma personalizada, vos me das pintura, fulano portland y por ej. un socio de toda la vida y muy querido le pedimos puertas y ventanas para lo que era la cancha de bochas y ahí están.
Desde la SND (Secretaría Nacional de Deporte) se ha insistido con una herramienta como la ley de mecenazgo. ¿Por qué no se ha logrado cristalizar en Paysandú?
El tema mecenazgo es inviable para instituciones como la nuestra, pasaría rato explicándote el porqué. El mecenazgo tiene varias dificultades. Primero que se tiene que canalizar a través de una federación y a las mismas no les gusta mucho comprometerse a figurar y que sea un club el beneficiario. No es directo entre la institución y la comisión de deportes. Es muy burocrático, demasiado. Y lo más lastimoso, en el mejor de los casos es que al mecenazgo le devuelven al mecenas que puso la plata el 80 % en impuestos y a los sponsor el 60% y pico. Te invitaría acá en Paysandú a conseguir mecenas y sponsor.
¿Hay poca generosidad?
Totalmente, es mentira lo de la solidaridad, nosotros contamos con algunos amigos empresarios de toda la vida que colaboran, nos hemos llevado algunas decepciones. La gente, no toda está muy individualista, ambiciosa, la acumulación de riqueza es el norte que los guía, no saben lo lindo que es trabajar para ver crecer proyectos comunitarios.
¿Cómo calificás la competencia local?
La competencia local es chata a nivel de Primera, aunque este año creo que está un poco mejor por un par de aspectos, la localía de Colón, partidos generalmente parejos y los equipos están queriendo jugar a otra cosa.
En formativas está diríamos correctamente organizada pero creería que habría que buscar otras formas de disputa, de organización de los campeonatos. En ese sentido todos tenemos un poco de culpa, tenemos que mirar el basquet en general y no tanto por los intereses clubistas, fundamentalmente en inferiores.
¿Te parece vigente el sistema de dirigentes honorarios o está caduco? ¿A dónde se debería apuntar?
Los clubes no pueden seguir siendo manejados por directivos, obviamente tiene que haber directivos que dicten las líneas a seguir (lo macro) pero lo tiene que gestionar alguien que estudió para eso, es un tema también para conversar mucho. Aparte no hay compromiso, eso es lo que más me preocupa, el futuro dirigencial en todos los clubes.
¿Quiénes te acompañan en la Comisión Directiva?
Elio Peralta, Maria Hetch, Raúl Calderón y Natalia Canale. Además hay colaboradores puntuales.
¿Cuántos socios tienen y cuál es el valor de la cuota?
Tenemos 120 socios a una cuota de 300 pesos pero no todos pagan. Hay cantidad que no pueden y los que pueden subsidian a los que no. Y después si tenés 2 o 3 chicos, se hace un precio más módico. Hay gente que es socia “de onda” y el resto es padre de chicos. Cuando tengamos el año próximo la sala tipo un mini gimnasio donde era la cancha de bochas ahí si vamos a poder ofrecer algunas alternativas, sala de aparatos, aeróbica, etc. Algo similar a lo que tiene Touring.
¿A cuánto asciende el presupuesto mensual?
A 60 mil pesos si la luz y el agua no nos pegan fuerte.
DESTAQUE 1
El Secretario General de la intendencia, Mario Díaz; en más de una oportunidad nos ha comentado que hay disponibilidad de dinero en el MTOP para hacer convenios entre la institución estatal y los clubes deportivos.
Los mismos muchas veces no son utilizados por las instituciones. Los convenios exigen contrapartidas pero en general son muy beneficiosos. Inclusive hay en Montevideo empresas como Polo, negocios deportivos que profesionalmente se encargan de asesorar a las instituciones.
Sobre la base de un equipo de profesionales especializado, “trabajamos con un enfoque que prioriza la Responsabilidad Social Empresarial en el desarrollo del deporte, dando relevancia a los aspectos socioculturales del entorno de cada proyecto y en cada caso, buscando la articulación entre actores públicos y privados”. En polos.com.uy se puede encontrar más información.
DESTAQUE 2
Desde mediados de este año se puede cursar en Paysandú, la Tecnicatura en Gestión de instituciones deportivas dictada por la universidad Claeh que tiene apoyo de la intendencia. Las clases se dictan cada 15 días y el valor es muy accesible.