Fabián Mannise Téc: en Jardinería y en Horticultura
Hola amigos un gusto estar nuevamente en contacto con ustedes en un mes donde ya se respira el advenimiento de la primavera estación que motiva a recobrar las ganas de ocuparnos fehacientemente del jardín y la huerta. Poco a poco el tiempo va mejorando y ello contribuye a realizar siembras y los primeros abonados entre otras labores. No obstante, hay algunos cuidados que, independientemente de la época no se deben dejar de lado; por ejemplo, la higiene de las plantas. Hay que lavar sus hojas con cuidado para eliminar el polvo y la suciedad.
También hay que tener precaución con la luz para que no crezcan descompensadas. Poco a poco se deberá aclimatar las plantas de exterior que se han guardado en el interior durante los meses más fríos.
Los rosales podados recientemente deberán ser abonados con productos orgánicos y en otro orden dividir las matas de plantas vivaces para multiplicarlas y hacer esquejes caso; geranios, coleos y crisantemos. También es un buen momento para sembrar plantas aromáticas, así como especies vivaces; Clavel moro, Prímulas, Verbena, Geranios, Capuchinas, Clavel chino, Coreopsis, Cosmos, Escabiosa, Gaillardia, Girasol, Mirabilis, Vinca, Iberis, Salvia enana, Lobelia, Thumbergia alata y Margaritas entre otras. Se pueden plantar bulbos y tubérculos como Gladiolos, Lirios, Begonias y Dalias, y seguir plantándolos en forma adicional cada 15 días para asegurar una floración continuada. En materia de abonado si no se ha hecho en febrero, es aconsejable aportar; compost, mantillo, estiércol, guano, humus de lombriz, etc. Aplicar en árboles, arbustos, arriates, huerto y en general a todo el jardín. Conviene enterrarlo ligeramente y dejar los fertilizantes granulados para la primavera. Recién a finales de septiembre se puede empezar a fertilizar las plantas de interior. Entre las tareas a retomar, se encuentra la frecuencia de riegos, sobre todo de aquellas plantas que comienzan a brotar y podemos beneficiarlas incorporando abono líquido al agua. Cuidado con los hongos que produce la humedad nocturna, será mejor que los riegos se realicen por la mañana. Como en ocasiones anteriores, recordar que el agua no debe ser demasiado fría principalmente para las plantas de interior. Sobre el mismo tema, tales plantas pueden ir a otro recipiente cambiando la tierra, sobre todo si no evidencia un crecimiento normal o suficiente, o cuando la superficie del suelo y las paredes exteriores se cubran de sales blancas. Asimismo cada cierto tiempo, por ejemplo 10 días, girarlas unos 90º. El fin es hacer una copa más proporcional al recibir la misma luz por todos lados.
Con los primeros brotes, suelen aparecer hongos y plagas (atención con la cochinilla y el pulgón) que se activan para atacar esos tejidos tiernos. Hay que protégelos con productos adecuados: insecticidas y fungicidas de amplio espectro. Asimismo hay que evitar el ataque de caracoles y babosas. Prevenir también los rosales del Mildu, Oidio y manchas negras para lo cual existen productos específicos, que a su vez sirven para tratar las llamadas plantas vivaces antes mencionadas, tan pronto como aparezcan las primeras hojas. No olvidar retirar de las plantas o del suelo las flores de invierno viejas para evitar que sigan vivos en ellas hongos como el Botritis. Dentro de éste mismo ítem conviene hacer las últimas aplicaciones de Aceite de invierno a árboles frutales, ornamentales y arbustos de hoja caduca, sobre los troncos, ramas desnudas y sin yemas brotando.
En materia de hortalizas y aromáticas, es aconsejable hasta que las temperaturas se estabilicen en unos 16º promedio, hacer las siembras en cajoneras protegidas. Las especies aptas para esta época son: lechuga, acelga, ciboulette, perejil, tomate, ají, morrón, albahaca, orégano, manzanilla, menta, rúcula, lavanda, romero.
Para plantar directo en la tierra destinada para la huerta: zanahoria, zapallo, zucchini, papa, nabo, berenjena, alcachofa, apio, puerro, repollo, repollitos de Bruselas, choclo, rabanitos, brócoli y sandía. En luna creciente se recomienda sembrar melones, pepinos, calabazas y garbanzos. Amigos, los invito Ahora a hacer un paréntesis hasta la próxima entrega, no sin antes augurar que lo expuesto sea de utilidad para las tareas que emprendan en la huerta y el jardín. Por otra parte recuerden que cualquier consulta pueden efectuarla a través de mi Correo Electrónicodfmannise@gmail.comque con gusto responderé.