Capítulo 1: Complementariedad regional

*Por Juan Andrés Pardo. Coordinador de Turismo IDP.

Al inicio del período, desde la Dirección de Turismo, nos propusimos como objetivo general para el quinquenio,posicionar al turismo como un eje estratégico (al menos complementario) para el desarrollo del departamento. Bajo este desafío, básicamente apuntamos el esfuerzo en las siguientes cinco líneas de acción: Complementariedad regional; Asociativismo; generación y/o fortalecimiento de nuevos productos, Profesionalización- Capacitación, y Promoción del Destino.

En esta nota, realizaremos un repaso sobre el primer punto vinculado a la complementariedad regional.

Lo más relevante en este aspecto, ha sido el desarrollo en clave de región, a través del Corredor Pájaros Pintados. En 2016, con la firma de la Ministra de Turismo y los Intendentes de la región, se formalizó el acuerdo, cuyo propósito consiste en consolidar un Corredor Turístico del Río Uruguay y destinos asociados.

El Corredor orienta sus acciones a mejorar la competitividad territorial identificando intereses comunes de los participantes tanto del sector público como del privado con estos objetivos: mejorar la oferta; fortalecer vínculos y sinergias comerciales que mejoren el potencial de mercado y promover la creación y fortalecimiento de productos turísticos a través de capacitaciones, asesorías, benchmarking, apoyo al emprendedurismo (desarrollo de Fondos Concursables que ya tuvo dos convocatorias), formalización, calidad, entre otros; al mismo tiempo que difunde, promociona y promueve la comercialización a través de plataformas tecnológicas, material de difusión y promoción, fampress, fam tours y participación en ferias nacionales e internacionales.

Por primera vez en la historia, a través de este programa, se están obteniendo datos de calidad a través de la creación de un Observatorio Turístico que brinda insumos para tomar decisiones que contribuyan a mejorar el desarrollo del sector.

Esta política ha permitido además, optimizar resultados. Por un lado, obtener una mayor eficiencia en gastos e inversiones que Paysandú realiza a la hora de promocionar sus atractivos, por la implementación de un fondo común (aportes de todas las Intendencias y MINTUR) reduciendo costos, por ejemplo, a la hora de la participación en ferias nacionales e internacionales. Anteriormente Paysandú se promocionaba como destino autónomo, lo cual suponía a la vez, un mayor gasto. Desde hace un tiempo lo hace conjuntamente con el Corredor, sobre la base de la complementariedad (y no la competencia) con los departamentos vecinos. La tendencia mundial en cuanto a la elección de los turistas es el de circular por una región y cada vez menos establecerse en un único destino. El Corredor ha permitido diversificar la oferta, brindando a los visitantes de la región la posibilidad de optar por distintos atractivos que existen en esta zona del país, más allá del producto termal.

El Corredor cuenta con una Mesa Estratégica que reúne mensualmente a referentes del MINTUR y las Direcciones de Turismo de todos los departamentos que lo integran. En esos encuentros se van ejecutando todas las acciones que se definen al comienzo de cada año en el POA (Plan operativo Anual). Además, existe otra instancia de encuentro denominada Unidad de Comunicación, que –también mensualmente- reúne a referentes de todas las intendencias, MINTUR y una agencia de publicidad (contratada por el programa) para trabajar específicamente en todo lo vinculado al desarrollo de campañas promocionales y propuestas a desarrollarse en eventuales ferias donde el CPP participa. Esto no quita que Paysandú deje de promocionarse también como departamento, por el contrario, también lo hace a través de su marca turística “Descubrí Paysandú”, pero de este tema puntual abordaremos en próximos artículos.

En materia de infraestructura, este programa permitió que se instalaran en el departamento: Centros de Visitantes en Montes del Queguay y Meseta de Artigas y también un Centro de Interpretación en este último lugar histórico, lo que supuso nuevos atractivos y servicios en ambos espacios. Próximamente también, se estará instalando un atractivo e innovador circuito urbano en Paysandú. De no ser por la presencia de visitantes en la región, estas inversiones no se justificarían.

Mediante este programa, se contrató una consultoría que está llevando a cabo la empresa KPMG, que buscará identificar oportunidades de inversión a escala regional. Además, desde hace unos años se está llevando adelante el proyecto de Corredor Biológico Queguay- Farrapos, una iniciativa que busca conectar los paisajes a nivel de biodiversidad, desarrollada por CEADU y otras organizaciones y agrupaciones locales.

La regionalización turística es una apuesta importante del MINTUR para este quinquenio y la región litoral ha sido mencionada como un ejemplo con resultados positivos en diferentes oportunidades en los cuales se destaca el desarrollo descentralizado. La red cuenta hoy con 195 emprendedores (de diversos rubros) adheridos, los que también pueden participar directamente en otras instancias, tales como seminarios y asambleas.

A partir del trabajo integrado, se ha delineado otra propuesta que se está ejecutando en estos momentos: el programa “Ruta de Sabores”, que cuenta con apoyo económico de la Comisión Técnica Mixta Salto Grande, cuyo objetivo es posicionar y fortalecer la gastronomía y sabores del Corredor. En tal sentido, el programa incluye el asesoramiento técnico a emprendedores y la elaboración de una guía sobre gastronomía típica de la región.

Como lo demuestran las estadísticas del Observatorio CPP[1], pese a la situación compleja en la región en los últimos años, Paysandú ha tenido un aumento en sus visitantes así como también en ingresos por gasto de los mismos, como puede observarse en los siguientes cuadros.

Vale destacar que el Corredor Pájaros Pintados es una apuesta que va “más allá de los cinco años”. De hecho, las Juntas departamentales de los seis departamentos han aprobado trabajar en esta línea (con votación de ediles de todos los partidos con representación) lo cual sin dudas no es un hecho menor.

Teniendo en cuenta la apuesta a la complementariedad, la Dirección de Turismo también está trabajando de la mano con la localidad vecina de Colón. Es sabido que esta ciudad entrerriana es considerada uno de los principales destinos argentinos. Colón ha apostado desde hace años al desarrollo turístico. Periódicamente reciben miles de visitantes que en momentos de mucha circulación, deciden alojarse y/o visitar Paysandú. Por esto y porque también consideramos que el río “nos une” en vez de separarnos, es que desde 2015 se firmó un acuerdo entre Intendentes de ambas localidades con el objetivo de estrechar el vínculo en materia turística y cultural. Como resultado, se ha logrado un fluido intercambio que entre otras cosas ha posibilitado: la generación de instancias de familiarización entre guías y operadores turísticos de ambas ciudades (lo cual mejora la calidad de la información sobre las propuestas existentes en ambos destinos), intensificar la promoción de eventos y actividades turísticas de un lado y otro (ej. conferencias de prensa) y viabilizar el intercambio artístico entre ambas partes (ej. carnaval).

También logramos fortalecer lazos con Concepción, con quienes al igual que Colón, logramos generar acciones promocionales como conferencias de prensa e intercambio artístico-cultural.

En el próximo número, abordaremos la situación del turismo en Paysandú en materia de asociativismo.

[1] Para conocer más datos visitar: http://turismo.gub.uy/observatoriocpp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…