Publicado en el número 383 de 20Once-12 de marzo de 2020

Carnaval de Paysandú. ¿Quo vadis?

El concurso de agrupaciones del carnaval sanducero culminó con una caída importante en la cantidad de espectadores. ¿Se puede decir que viene “en caída” libre? Referentes sanduceros opinan al respecto.

La intendencia le aporta al menos cuatro veces más de recursos que hace unos años. En el último carnaval la Idp aportó alrededor de U$S 100 mil dólares a la fiesta de Momo que no solo incluye el concurso de agrupaciones sino también los desfiles.

Las preguntas son las siguientes.

-¿A qué cree que se debe la caída de público?

-¿Cómo califica el nivel de los espectáculos?

-El anfiteatro ¿es el mejor lugar para la fiesta de momo? Si no lo fuera, ¿cuál sería el lugar?

-Su opinión sobre los desfiles.

Sebastián González, Sinvergüenzas: “Se debería invertir en otro escenario”

El anfiteatro es el mejor lugar para realizar espectáculos de escenario entre ellos el certamen oficial. Como contra tiene su inmensidad. Y que habría que reformar pasillo y escenario para solucionar entrada y salida de grupos con sus escenografías. No hay otro lugar con esas comodidades tanto para los artistas como para la gente. Se debería invertir en un proyecto para acondicionar teatro de verano o estadio abierto para hacer este tipo de espectáculos. El desfile entierro está obsoleto hace años, solo existe acá en Paysandú por capricho de la organización. Desfile de todos los conjuntos debe ser sólo el inaugural a premio y con un reglamento. Después que haya 10 desfiles más igual pero para las comparsas lubolas, de zamba, carrozas y demás. Los conjuntos que ensayamos para espectáculos de escenario queremos tablados! Y no desfiles.

Pincho Retamoza: “El carnaval perdió el barrio”

Los espectáculos presentados en el reciente carnaval fueron aceptables, a veces las propuestas no están claras y se complica al momento de defender las letras que les toca interpretar a los valientes carnavaleros y muchas veces ni el espectador entiende la propuesta desarrollada, faltó impacto. La gente concurre poco porque nuestro carnaval perdió el barrio, aquel que la familia acompañaba desde los ensayos a los grupos y era una fiesta, el lugar del concurso no agrada y además debe tener más  difusión, este año ni una radio lo transmitió. Los desfiles fueron lo mejor, los que siempre convocan gente y con todas las comparsas lubolas y de samba que tenemos faltaron más desfiles barriales. El nivel de las llamadas es espectacular, es lo que más ha crecido en nuestro carnaval y también este año surgió una nueva Escuela de Samba “Unidos de la Heroica” que sorprendió con su desfile, vestuario y desarrollo, lástima que no se pudo lucir más. El carnaval sanducero cubre todos los rubros, sólo le falta escuela para formar futuros carnavaleros!”

Matías Pérez: “El precio de las entradas es caro”

Pérez pertenece a humoristas Truman´s.  “La disminución de la cantidad de gente al concurso se debe al precio de las entradas, valía 150 pesos una entrada y 2 x 150 con la tarjeta del Banco República. Pero no todo el mundo tiene la tarjeta. La otra cuestión  que sigue pasando es que para el anfiteatro no hay locomoción. Si bien la distancia no es lejos, no hay un bus que esté destinado para ir al anfiteatro en las noches de concurso. Por eso no acompañó la gente”.

En referencia al nivel de espectáculos, Pérez considera que “año a año los grupos se van superando. Eso va de la mano de la inversión que ha hecho la intendencia en este quinquenio que ha multiplicado los recursos. Año a año han crecido lo que son los espectáculos, el tema del adelanto te ayuda a hacer inversiones en trajes, iluminación, escenografía. Los espectáculos son de buen nivel, yo he ido a otros departamentos y no son de buena calidad”.

Agregó que “antes los adelantos eran de 15 mil y este año fue de 53 mil pesos. Te ayuda un montón a armar buenos espectáculos”.

Considera que “el anfiteatro no es el mejor escenario para el carnaval. Te complica por la locomoción para la gente. Para los grupos es complicado porque no tiene la logística para ingresar una escenografía, todo lo que uno lleva para un espectáculo. El mejor lugar es el teatro abierto que debería acondicionarse”.

  1. Rodríguez remarcó necesidad de generar público carnavalero

Hugo Rodríguez, carnavalero histórico. Fue director de murga Guarda el Pomo e integró la Comisión de Carnaval 2006/10. Rodríguez dijo a 20Once que “el concurso de agrupaciones ha venido perdiendo participantes y público progresivamente. En el año 1984 a la salida de la dictadura y hasta más o menos 5 o 6 años después hubo muchas agrupaciones y categorías en concurso. No recuerdo exactamente la cantidad de murgas pero eran alrededor de 12, estaba la categoría humoristas con 2 o 3 representantes (eso quizás se mantiene en la cantidad), había varios cómicos (los más reconocidos quizá hayan sido Calcomanía y sus muñecos, Cati Canti y Cachivache) –que en estos momentos retoma la categoría con un dúo-sin olvidarnos de Dúo deno-, los lubolos también competían en escenario y la categoría Parodistas siempre fue de pocos conjuntos, pero la irrupción de Dicharacherismo en su momento fue importante para darle el impulso suficiente hasta hoy. En cuanto al público ha ido disminuyendo también progresivamente- quizá el pico más alto fue a la salida de la dictadura como mencioné anteriormente, pero se mantuvo varios años en un número interesante. Hoy por hoy la asistencia es bastante escasa, excepto en algunas noches en donde actúan números atractivos (analicemos porqué) y sobre todo la final se lleva la mayor cantidad de público. Otro cambio en el concurso de agrupaciones es la inclusión de conjuntos de otros departamentos”.

En cuanto al desfile “es el espectáculo que convoca a la mayor cantidad de gente y en estos momentos ha disminuido la cantidad de ellos, en general siempre fueron 3 desfiles, hoy reducidos a uno y un Entierro en el cual no es obligatorio para los grupos participar. El entierro se debería analizar desde el punto de vista tradicional y folclórico, pero eso es parte de otro tema”.

En cuanto al nivel de espectáculos “creo que el nivel de los espectáculos es de bueno a muy bueno en general, quizás en donde se deba mejorar más que en las demás categorías es en los humoristas, pero eso no quiere decir que no sean buenos espectáculos. También me parece que se debería recuperar la competencia en escenario de Los Lubolos ya que se ha recuperado la categoría Cómicos y respecto a esta se debería incentivar para que salgan otros para que haya una competencia real, ya que de eso se trata un concurso”.

Sobre el anfiteatro Gómez entiende que “creo que no es el mejor lugar….para mi manera de entender el mejor lugar sigue siendo “El momódromo” o el “Estadio abierto” de calle 33  y 25….es un lugar de gran aceptación por el público carnavalero, de fácil acceso y permite una familiaridad entre los artistas y el público y a su vez ente los asistentes difícil de lograr en el Anfiteatro. Quizá ahí se debería recurrir a la municipalidad para acondicionarlo de la manera correcta, con la disposición de tribunas de otra manera y reacondicionar la entrada y salida de vehículos (transporte de los grupos) y la plaza de comidas”.

Al margen de esta entrevista, Rodríguez recordó que “se había presentado alguna vez la idea de hacer allí un centro Carnavalero: Museo del Carnaval, salones para talleres y ensayos y alojamiento de agrupaciones de otros lugares, etc.”

Sobre los desfiles Rodríguez admite que “en estos últimos tiempos se ha reducido la cantidad de ellos contradictoriamente, ya que al ser lo que más convoca quizá se deberían hacer una mayor cantidad de ellos en distintos lugares. Precisamente por esa convocatoria se deberían hacer con mayor frecuencia porque ha crecido la cantidad de agrupaciones que se preparan para ello y también la calidad es mayor en cuanto a la presentación de cada grupo. Esa preparación implica un mayor gasto, pero también una mayor movilización de personas para los ensayos y presentaciones que lo hace todo un fenómeno de integración familiar y barrial muy importante (como también lo son las agrupaciones de concurso en escenario). Deberíamos hablar de los distintos concursos de desfile como Llamadas y Comparsas “brasileras” o “batucadas”. Bueno ahora iría la respuesta a las preguntas que como he expresado tanto el Concurso de agrupaciones, los desfiles, la Elección de la Reina o Embajadora, etc….están dentro del contexto carnaval y se debería en primer lugar generar el “ambiente” de Carnaval con una muy buena promoción de las actividades que se van a desarrollar en ese período. También se debería (a mi modesto entender) generar público de Carnaval, ya que a pesar de los tablados móviles, los grupos no llegan a todos los barrios ni a todos los públicos como se debería para este objetivo. Aquí quizá se requiera de una puesta en concordia y proyecto en conjunto con todos los actores del Carnaval. Se debería aprovechar también, para generar público carnavalero, ya que la gente concurre masivamente a los desfiles y armar como se hace en Montevideo por ejemplo, un escenario al final del desfile para que actúen los grupos.

Los desfiles deberían tener instancias abiertas al público e instancias de competencia profesional en donde se cobre la entrada a los efectos de generar ingresos y darle la relevancia y categoría que esta competencia se merecería. Las abiertas apuntarían directamente a la generación de público carnavalero (sin perder la calidad)  y las otras a seguir manteniendo el nivel artístico de los grupos. También tendría que haber una instancia de Elección de representantes barriales y luego de todo el Carnaval.

Se debería volver a confeccionar los cabezudos. Tendríamos que volver al concurso de carrozas (hoy en extinción). Ya que detrás de ellas hay toda una manifestación popular barrial, colectiva. Todo ello apuntando a lo folclórico y tradicional y nuevamente a generar mayor convocatoria popular. La comisión de Carnaval, más allá de que realiza un buen trabajo en general, debería reforzar el concepto de Cultura Popular y de gran Jerarquía de esta fiesta, que a mi modesto entender, es de mayor importancia que la Semana de la Cerveza, en cuanto a la identidad. Quizá quienes la integran, en su mayoría, tengan claro estas cosas, pero muchas veces han asumido esta Comisión algunas personas que son designadas por el gobierno por razones políticas, sin tener en cuenta esta impronta que nos parece fundamental. Por supuesto que esta jerarquización de la fiesta popular debería contar con el presupuesto acorde a lo propuesto para ir creciendo y eso depende de los gobiernos departamentales en su conjunto. Volver a los tablados barriales es fundamental. Incentivar a los barrios a que formen su tablado es vital para la recuperación de público carnavalero. Con concursos de cantores, de juegos con agua, concursos de disfraces, etc. En fin creo que todo ello llevaría a que hay mayor asistencia de gente a las actividades y en definitiva al Concurso que es a donde apuntaba la primera pregunta. Y en la exposición están las causas, a mi modesto entender, de la poca gente que participa en los concursos por ejemplos, pero también preocupa la extinción del tablado barrial”.

Lola Rodríguez: “Quizás la propuesta no sea atractiva. Se sigue usando un humor clasista, racista..”

Lola Rodríguez de la murga Costilla de nadie, integrada solo por mujeres comentó a nuestro medio que “Con respecto a la disminución de espectadores los factores en mi opinión pueden ser varios, razones económicas ya que para una familia numerosa 150 pesos puede resultar mucho aunque aliviana la opción de dos por uno de Banco República pero no todos tienen tarjeta. Otra razón puede ser que sea días de semana y aunque comience temprano mucha gente suele no salir. Puede darse también que algunos grupos que hayan quedado fuera y tengan hinchada esa gente decida no ir más. Y lo último que me parece es que tal vez no sea muy atractiva la propuesta en general (para el público quiero decir, muchas personas van a ver rubros como parodistas y revista que este año hubo sólo uno de cada uno)”.

En referencia al nivel Rodríguez indicó que “me parece casi satisfactorio en general. Hay muchos grupos que se ocuparon muy bien de la estética en general pero con respecto a la letra y a las actuaciones aún se sigue utilizando el mismo tipo de humor clasista, racista y sobre todo sexista lo que hace del contenido algo mediocre y vulgar que ya ni encaja en esta época donde ya no cabe. El carnaval es una fiesta popular pero ya no debe subestimar la inteligencia del público y entender que el humor debe ser inteligente y no por eso menos gracioso. Si intentamos generar un cambio social a través del fenómeno carnavalero es urgente hacer pensar a la vez de hacer disfrutar”.

Sobre el anfiteatro “es un excelente lugar para la fiesta. A menos que se construya un lugar más ideal con respecto a lo abarcativo de público, no conozco un mejor lugar en Paysandú para hacerlo”.

En cuanto a “los desfiles son algo que la gente disfruta mucho y es bueno comenzar y culminar con ellos. Debería repensarse que agrupaciones realmente merecen la pena hacer desfilar porque por ejemplo la categoría murga resulta muy cansadora y difícil de colmar expectativas, demanda muchísima energía y genera desgaste para el canto. Creo que se lucen más las categorías que tienen cuerpos de baile por ejemplo. Y las comparas por supuesto sin el punto fuerte y está muy bien que tengan sus propios despliegues separados del resto de las categorías. Los desfiles están mejor organizados y son más efectivos que en el pasado, también la gente poco a poco empieza a respetar los espacios y es un ida y vuelta, si hay espectáculos de calidad en todos los ámbitos-desfiles, tablados, concurso oficial- habrá cada vez más asiduos y más agrupaciones dispuestas a participar y brinde buenos espectáculos”.

Brunini contundente: “El anfiteatro no es el lugar”

Gonzalo Brunini cree que “uno de los motivos del descenso en la concurrencia es que el Anfiteatro no es lugar para el Concurso Oficial. Es demasiado grande (en el Teatro de verano de Montevideo -por ejemplo entran menos de 5.000 personas-), el escenario aleja a los espectadores de los conjuntos. También hay un tema que fue el precio de las entradas, si bien $ 150 no es muy caro, a la gente “común” le suena a $ 1.500”.

Sobre el nivel de espectáculos considera que “en murgas hay buenas intenciones de hacer cosas distintas pero algunas “mueren en el intento”. Pienso que los/as que tocan la batería tienen que tener más protagonismo. No que estén “escondidos” en el fondo y en los tablados -que el escenario es muy pequeño- tienen que tocar abajo y pierden la comunión (común-unión) con el coro. Este año se merecían una distinción especial la murga de las mujeres -y el Ale-. En humoristas hay un muy bajo nivel precisamente de humor. El público sonríe pero no se ríe. Había menciones a mejores bailarines (?). Los humoristas no tendrían ni que bailar, no son revista ni parodistas. En parodistas se extrañó a los Pipper’s. Sinvergüenzas hizo muy bien la parodia del petiso Luna, pero la otra me aburrió. El otro grupo que concursó no pude verlo. La revista Dkda hizo mucho sacrificio para salir pero les falta muchísimo para ser una Revista con todas las letras.  Los Cabutiá unos “capocómicos” totales y con eso ya digo todo.  Hago algunos comentarios extras: me revienta que Humoristas, Parodistas y Revistas bailen ritmo merengue en las presentaciones y retiradas. Todos los bailarines hacen prácticamente los mismos pasos y eso le quita originalidad. Además las melodías son todas muy similares también. No creo que el reglamento diga que tienen la “obligación” de hacer merengue en presentaciones y retiradas.  Sobre lo de las críticas a los políticos estoy de acuerdo, pero soy hincha de la frase del Flaco Castro: «La murga solo debe hacer reír». Pueden haber denuncias o críticas pero con humor, como por ejemplo lo hace la murga “Un Título Viejo”. La gente no va al tablado a amargarse para que les cuenten sus problemas de todos los días (que subió la nafta, Ute, etc.)”.

Brunini entiende que “hay que volver al Estadio Abierto pero tendrán que reformarlo, principalmente las tribunas. Los clubes e instituciones deben animarse a hacer tablados”.

También brindó su opinión sobre los desfiles. “Los grupos tienen que recibir dinero también por desfilar. Ganan los puestos ambulantes de comidas, los que venden objetos con luces y hasta hay quienes se benefician con las sillas, etc. pero los grupos nada. De esa manera es muy muy difícil que haya buena disposición para también elaborar desfiles más creativos en cada grupo que participa”.

Georgina: “Son poco atractivas las propuestas artísticas”

Georgina Giamberini dijo a 20Once que “la disminución de público puede ser por la lejanía del lugar pero estoy más convencida que es por el poco atractivo de las propuestas artísticas. El carnaval se merece un buen momódromo que es el debe de cualquier administración que bien podría ser el estadio abierto bien restaurado”.

También aportó su punto de vista sobre los desfiles, “son un éxito. El pueblo acompaña siempre, lastima los grupos que desfilan sin ganas”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…