Entre el remarque de precios y el desarrollo de la pandemia
Los primeros anuncios del nuevo gobierno en materia de política fiscal se conocieron la semana pasada e incluyeron aumentos de las tarifas de Antel, OSE y UTE a partir del 1º de abril, en torno al 10%. Asimismo se postergó por unos días la suba de combustibles. El presidente asume riesgos porque no solo “se hace cargo” sino que los anuncios van a contrapelo de lo prometido en campaña. Aunque también hay quienes interpretan que es un ajuste tarifaria que el FA no realizó el pasado 1º. de enero. Entre las promesas de campaña estaba, reiteradamente la de no aumentar los impuestos ni las tarifas, y también la de reducir el déficit fiscal frenando el “despilfarro”, sin “meterle la mano en el bolsillo a la gente”, porque la sociedad ya había pagado la cuenta durante mucho tiempo. Pero los hechos recientes vinculados a la declaración de emergencia sanitaria seguramente profundicen los problemas y generen un aumento del gasto público.
En un segundo plano
A esta altura quizás la frenética suba del dólar, la mayor en 10 años, poco se recuerde en la agenda pública. La suba de la divisa estadounidense generó suba de precios. De acuerdo al relevamiento de 20Once a algunos comerciantes y distribuidores locales, casi todos los productos han tenido un incremento.
“Los enlatados son en dólares, la yerba –al menos una de ellas- también. Las escobas son importadas de Brasil” indicó Andrés Paredes, distribuidor con muchos años de experiencia en el ramo.
Puritas que distribuye polenta y fideos, entre otros productos, subió un 10%. En cambio Adria –al menos en el último viaje- no incrementó.
Los productos de menor rotación no han tenido variaciones.
Otro hecho que destacan es que “las ventas han bajado y anda poca gente. Hay mucha incertidumbre”.
Un comerciante que tiene su negocio en ruta 3 y arroyo Sacra, Ernesto Cañedo manifestó a 20Once que “todo lo que subió fue entre 15 y 20%, aceite, harinas, mayonesas, importados como enlatados, fécula de maíz, atunes, sardinas, porotos, arveja, choclo, es todo importado”.
En cambio las frutas y verduras todavía no han tenido incremento al igual que lácteos.
Sí se disparó el precio del alcohol en gel.
Los productos que no han subido muy pronto tendrán un incremento, se ha anunciado.
Es menester recordar que las carnes han subido también la semana pasada en el entorno del 20%.
En Paysandú habrá que esperar que repercusión tiene el cierre del puente Gral. Artigas. Según averiguaciones que realizamos son pocos los sanduceros que trabajan en Colón y viven en Paysandú porque la variable cambiaria no era conveniente para los trabajadores uruguayos en estos momentos.
El pánico tuvo un efecto positivo si se quiere el fin de semana con compras en supermercados y almacenes que debieron reponer hasta 4 veces sus góndolas.
Las ventas “fueron inclusive superiores a las de Navidad” que suelen ser las mayores del año.