El Profesor Carlos Lupano es un referente de la educación física en nuestro medio, tanto en lo humano como en lo estrictamente docente. Un verdadero vocacional junto a su señora, hecho que no suele abundar en estos tiempos. Fuimos a visitarlo en el marco de la temática sobre la flamante pista de atletismo que tenemos en Paysandú. En ambos casos abrazaron fuertemente el atletismo.

Si bien está retirado desde hace años es bueno precisar que sus aportes se dan en un marco más genérico, global y que atraviesan el sentido común.  Es bueno hacer la puntualización y escuchar aportes que enriquezcan y vaya si Lupano enriqueció y formó profesionales.

“En mi larga carrera vi tantos valores que no llegaron. En mi pueblo –Gomensoro- fuimos campeones del país con la Plaza, con menos de 3 mil habitantes”.

Del ´76 al ´87 estuvo al frente de la Plaza  y con el advenimiento a Paysandú del ISEF  ocupó cargos de subdirector y luego director, alejándose de esa manera de la Plaza por razones de incompatibilidad.

Pasión por el atletismo

Su gran pasión fue y es el atletismo el cual practicó en Tomás Gomensoro, Artigas.

En la charla se encarga de decir que “yo soy la figura repetida no porque fuera un crack, un fenómeno pero la mujer que tengo hace 55 años -Silvia Marchesi- es la que estuvo al mango con la actividad física. Ella tendría que estar y figurar para que se sepa que existió alguien como ella que dejó todo. Tiene tantas o más condiciones pero no aparece”.

“En la actualidad se entra libremente –ISEF-, yo no lo entiendo. Nosotros teníamos prueba física y teórica”.

Con su señora se conoció de estudiante en el ISEF hace 55 años. Silvia es de Montevideo y Lupano de Tomás Gomensoro (Artigas). La plaza de deportes de su localidad lleva su nombre desde 2013.

En relación a la pista de atletismo piensa que “se puede hacer muchísimo más. Es una pista extraordinaria y no sé porque no se ha hecho más. Tenemos muy buenos profesores acá que están muy bien considerados, a nivel nacional. Julio Acosta es uno de ellos (1), es un gurí que yo lo tengo desde los 15 años, hicimos lo posible para que reiniciara el liceo en su momento, lo hizo de noche. Luego hizo el profesorado y se casó con Yanice (Santo, también profesora), otro fenómeno. En lanzamiento es el uno en Uruguay, ¿Cómo puede ser que tengas la pista y no tenga trabajo? Está en el club Bella Vista ahora.  Ha ido con la selección uruguaya a varios torneos sudamericanos. Cuando hacía atletismo fue campeón nacional en bala, martillo, disco, jabalina”. También menciona a Lancieri como otro de los profesores referentes”.

Sigue en contacto a través de un grupo de whatsapp con ex alumnos y ex deportistas.

Cree que “tienen que sacarle jugo a la pista, si el problema es económico para qué hacemos una pista sino tenemos luego para hacerla funcionar”.

La apuesta en las escuelas

Recuerda que “en las escuelas llevábamos niños de 4º., 5º.  y 6º año. Llevábamos cientos de gurises a la plaza y por propia decantación quedaban los que iban sobresaliendo. Se seleccionaban y luego eran los que competían por Paysandú. Es consecuencia lógica de una educación temprana y por propia decantación los que tienen capacidad para practicarlo irán a una selección. Yo no le encuentro sentido que tengamos la pista y no tengamos docente que trabaje en pista”.

Agrega que ahora es obligación hacer actividad física en las escuelas, antes no lo era.

Brinda un concepto importante en cuanto a que “hay que incentivar, apoyar al que queda en la selección y al que no queda también. El atletismo es un deporte educativo, formativo, con grandes valores, que puede transmitir educación,  ayuda en la formación física. En otros países se consiguen resultados. Ojalá se le saque producto a la pista”.

Según fuentes consultadas por 20Once, pronto la Plaza tendrá nueva docente a cargo para la formación de nuevos valores al tiempo que Julio Acosta continuará en Atlético Bella Vista pudiendo entrenar también en la pista.

El stop en nuestro país

“En nuestro país tenemos un stop. Llegamos a los 18 o 19 años y se corta la carrera. Si seguís estudiando dejás el deporte, eso en otros países no pasa y se le paga al deportista. Hay contadas excepciones”.

Hace años fue junto a la selección uruguaya  a un torneo continental en Entre Ríos, “era una pista fenomenal. Había una negrita chica en las pruebas de largo aliento en Brasil, yo la miré y ganó en todas las pruebas. Cuando terminó fui y me acerqué. Le pregunté -¿tú qué hacés en tu vida?. -Yo estudio y me paga el gobierno para competir. Hoy es potencia Brasil en atletismo.

“Los gurises si no tienen  un incentivo económico no podrán llegar” recalca.

“En mi larga carrera vi tantos valores que no llegaron. En mi pueblo –Gomensoro- fuimos campeones del país con la Plaza, con menos de 3 mil habitantes. Los gurises no tenían nada que hacer e iban a atletismo a hacer deporte” acota. “Nos tuvimos que pelear con una familia porque decían que nosotros ganábamos plata con la competencia, nada que ver. Teníamos un sueldo”.

Hoy al ISEF  se ingresa sin pruebas a partir de este año y lo consultamos al respecto. “En mi época había que hacer examen de admisión y era muy exigente. Después se optó por dar más facilidad en la prueba de admisión. Acá –en Paysandú- no había más de 4 o 5 profesores y ahora debe haber más de 150 profesores. Entonces en la actualidad se entra libremente, yo no lo entiendo. Nosotros teníamos prueba física y teórica. No puede entrar cualquier persona, no quiero discriminar pero no puedo entender como una gordita de 80 kilos puede entrar al instituto. No sé si la hay pero es para ser gráfico. Si tiene una discapacidad tampoco podría ingresar, si renguea no puede hacer una demostración a sus alumnos, de cómo se hace el salto largo. No entiendo e ingresaron este año como 150. Ojalá que me equivoque y que de resultado”.

Junto a Daniel Firpo y la señora (profesores hoy radicados en el este del país) eran cerca de 100 chiquilines que participaban en las competencias. Recuerda la lesión de Bicco que se quebró el fémur haciendo barras. “Se necesita estar en condiciones físicas adecuadas, tener intuición también, velocidad de reacción”.

El deporte no siempre es salud decimos nosotros y agrega “pero que posibilidades de salud te da el deporte”.

Lupano cursó 5º  y 6º de escuela en Montevideo y fue a defender a Peñarol que por aquel entonces tenía atletismo. Se organizó el primer campeonato de atletismo en Montevideo por parte de Peñarol. Allí participaban todas las escuelas.

“Yo iba a la plaza 7 del Paso Molino, una hermosa plaza cerca de la escuela 26 “Países Bajos”, gran escuela, grandes maestras, y buenos amigos.  Quedé enganchado con el atletismo que luego hice en el liceo, Romeo Borrani fue mi profesor en el liceo de Gomensoro. Competí por Peñarol que tenía actividad regular en el club, fui uno de los últimos atletas que tuvo Peñarol en esa época. Hice fútbol también, soy fanático de Peñarol”.

La actividad física es un ritual en el matrimonio. “Da vueltas en su fondo, son 210 pasos que corre por vuelta en 1 min 51 segundos, en total suma entre 5 y 6 kms. los lunes, miércoles y viernes en tanto los martes, jueves y sábado camina y hace gimnasio.

“Por suerte tuve esta vocación, ser vocacional no es para todos. Algunos estudian porque es una carrera corta y porque física e intelectualmente tienen posibilidades de hacer educación física. El perfil de docente cambió”.

También trabajó en el Golf, dio clases de hockey, “y me vinieron a buscar de Estudiantil. Y mi señora siguió en el Golf trabajando. Me fui con el fútbol. Fui preparador físico de Héctor “Gaucho” Lancieri de técnico”.  También estuvo en Wanderers.

Al final del encuentro pudimos ratificar que Lupano dio clases también en la escuela número 1. En la plaza Artigas nos encontrábamos a entrenar pero nuestro deporte fue la natación.

 

1-Acosta se alejó de la Plaza y está al frente del grupo de atletas de Atlético de Bella Vista que muy posiblemente comience a entrenar en la propia pista Gaspar Massa.

2-Es hincha fanático de Peñarol. Tiene en el fondo de su casa una barbacoa con Peñarol presente en todas partes como lo documentan las fotos. “El rincón de Peñarol”, pasión que comparte con su esposa.

3-Su casa ubicada en el barrio El Espejo fue la primera en tener gas por cañería en Paysandú lo que motivó que sea fuente de consulta por parte de técnicos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

La Melliza de Oro

Foto: Ana Sofía junto a la salteña Margarita Keymand Ana Sofía Peroni…

La 5ta. fecha del TC se disputará en Concepción del Uruguay

LA QUINTA DEL AÑO, EN MARCHA CON SU PRESENTACIÓN EN EL SENADO…

Sergio Bianchini se prepara para gran desafío el próximo lunes en el lago Leman

El sanducero Sergio Bianchini radicado en Suiza se lanzará al agua para…

Critican a la selección Argentina por llevar yerba uruguaya al Mundial

A dos semanas del debut argentino en el Mundial de Qatar, el…