Escribe: Francisco Debali (2)
La semana pasada, compartimos con ustedes distintas acciones de las autoridades de los años 1831 y 1855 sobre el nomenclátor del por entonces primero pueblo luego villa.
Al ir creciendo Paysandú, y al transformarse en ciudad, fue necesario otorgar nombres a calles, pero ello fue ocurriendo de forma esporádica y por alguna circunstancia especial. No fue, sino hasta 1972 que se dió un gran impulso al nomenclátor ciudadano.
De las designaciones efectuadas de tanto en tanto podemos comentar que en 1935 se nominó la calle 19 de abril a la que hasta ese momento se llamaba Comercio. Cabe consignar, que Paysandú tenía una calle 19 de abril que es la actual Presidente Viera; así se aprecia en el plano del proyecto de reforma del puerto ocurrida en 1916. En ese plano aparece la calle 19 de abril.
Corría el año 1929 cuando se resolvió llamar avenida España al tramo de la hasta ese momento 18 de julio, comprendido entre Cerrito y bulevar Artigas. Por otra parte en esos momentos, 18 de julio corría desde el puerto hasta bulevar Artigas.
En 1936 se designó General Leandro Gómez, la calle que en recuerdo del fin de la Guerra Grande se llamaba 8 de Octubre.
Por el año 1939 se quiso homenajear a Ansina, el fiel servidor de Artigas que lo siguió hasta Paraguay; ahí ocurrió un error histórico ya que a la calle Progreso de la zona portuaria la denominaron Manuel Ledesma (Ansina). Ledesma fue otro soldado artiguista y a quién se debió homenajear es a Joaquín Lencina o Lenzina (Ansina), reparándose dicho error histórico en el año 2002.
Otro dato que podemos aportar es que desde bulevar Artigas y avenida España al Este la calle se llamaba Arenal Grande; desde el 29 de noviembre de 1940 cambió su denominación por República Argentina y con ese nombre hasta calle G, por la zona de Exposición feria. República Argentina desde 1940 a la fecha tuvo algunos cortes; primero hasta ruta 3 y luego hasta Enrique Chaplin que pasó a llamarse avenida Italia.
En el año 1941 la calle que hasta ese momento se llamaba Junta Económico Administrativa, pasó a llamarse Gran Bretaña como tributo a la nación europea que prácticamente sola se debatía contra el nazismo. Hoy es la calle Dr. Baltasar Brum.
Líneas más arriba comentamos como la calle 18 de Julio perdió cuadras desde Cerrito al Este. No fueron las únicas que perdió, ya que el 21 de mayo de 1935 le cambiaron de nombre a las cuadras desde el puerto hasta el monumento Artigas las que pasaron a llamarse Avenida Brasil.
En el año 1965 el Concejo Departamental hizo un trabajo muy importante relacionado con las calles de Paysandú existentes hasta ese momento, poniéndole número a cada una de ellas tanto a la que tenían nombres como a las que se las conocía por números o por letras o proyectadas. Se acordaron números impares a las calles con dirección Norte- Sur partiendo del rio Uruguay en orden ascendente hasta el ejido y números pares tomando como eje avenida Brasil, 18 de Julio, avenida España, republica Argentina y avenida Italia al que se le adjudicó el número 2 y luego hacia el norte y hacia el sur con esa aclaración; por ejemplo Florida 4 Norte, Leandro Gómez 4 Sur.
En 1972 la administración municipal hizo un gran trabajo sobre el nomenclátor ya que se adjudicaron nombres a cerca de 50 calles, solucionándose situaciones increíbles, como que teníamos calles Uno, Dos, Tres, Cuatro, desde bulevar Artigas al Este y 1, 2, 3, 4 desde avenida Salto al Norte, o calles A y a, B y b. Para destacar de ese trabajo, es que, por primera vez se pusieron nombres femeninos a dos arterias de nuestra ciudad, Manuela Marote de Raña y China María, en este caso, su sobrenombre, ni siquiera su nombre.
La seguimos la próxima semana.