El ex director de Tránsito Escribano Leonardo Rivero participó días atrás de dos muy interesantes actividades virtuales organizadas en el marco de las acciones e intervenciones organizadas a causa del Mayo Amarillo 2021, en pos de concientizar y advertir sobre la problemática sobre la siniestralidad vial, principal causa de fallecimiento para personas de entre 15 y 29 años de edad según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La incidencia del factor humano
La primera de las actividades denominada “Asistencia Inicial al Traumatizado” realizadas vía zoom y transmitida por los canales institucionales de las instituciones participantes, organizada por la Unasev, por el Hospital de Clínicas y Uruguay Presidencia, llevada adelante por el Director del Departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas, el Dr. Fernando Machado, contando con la participación de reconocidos profesionales y docentes abordando el tema de los diferentes tipos de traumatismos a causa de los siniestros de tránsito, el manejo de los mismos y la incidencia del factor humano en seguridad vial, tales como el sueño, las distracciones y el uso de sustancias psicoactivas.
“Una muy interesante jornada que más allá de la terminología médica utilizada, la temática referida fue excelentemente tratada y explicada como para que los oyentes que no éramos médicos lo comprendiéramos en forma global” comentó Rivero a 20Once.
La segunda de las actividades fue un seminario denominado “El Rol Legislativo, para una Movilidad Segura y Saludable organizada por la “Fundación Gonzalo Rodríguez” (organización no gubernamental sin fines de lucro que trabaja para eliminar los fallecidos y lesionados graves por siniestros de tránsito en Latinoamérica), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unasev y la Cámara de Representantes del Poder Legislativo, teniendo como sede el mismísimo Palacio Legislativo y a su Presidente el Dr. Alfredo Fratti. Desde allí fue transmitida la conferencia virtual en la cual participaron abogados y asesores en seguridad vial de OPS desde Argentina, España y Estados Unidos.- La misma fue enfocada hacia los diferentes niveles de acción legislativa (ediles, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo) y el rol fundamental que estos actores tienen para lograr una movilidad segura y saludable, haciendo hincapié en la seguridad vial.
“Sin dudas que fuimos testigos de una jornada por demás interesante en la cual oradores, todos ellos coincidieron que el factor velocidad es un elemento clave a la hora de adoptar o crear e implementar normas. Los números mundiales relativo a la problemática actual en el tránsito es asombrosa: en el mundo 1,35 millones de muertes anuales, cada 24 segundos fallece una persona por siniestros de tránsito; mientras que en Latinoamérica son 150 mil al año, de las cuales aproximadamente 20 mil son niños, casi la mitad son usuarios vulnerables, y los siniestros de tránsito son la primer causa de muerte en niños entre los 5 y 14 años.
Por tanto, teniendo como premisa mundial, incorporar la limitación de la velocidad a la legislación como uno de los factores incorporados y que debe de convertirse en la nueva normalidad del “Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial”, acuerdo que los países suscriben y asumen el firme compromiso en adoptar políticas y normativa en seguridad vial. Uruguay hará lo propio en los próximos días mediante decreto presidencial, incluso con una propuesta legislativa por parte de Unasev en este sentido, plegándose a lo que ya está más que probado y comprobado por años en Europa que contar con límites de velocidad seguros para el tipo y uso de la vía es un primer paso importante dentro de una estrategia más amplia en el tema velocidad. Las lesiones en el tránsito son consideradas un grave problema de salud pública que en las ciudades se hace imperioso reducir la velocidades bajas de 30 Kms por hora, que en las vías de zonas residenciales, es decir en calles en donde la gente vive, trabaja y juega es una medida altamente efectiva que permite prevenir estos eventos.-
Estas fueron dos de las tantas actividades y acciones promovidas por los diferentes organismos públicos nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales, Gobiernos Departamentales, Municipios, mesas multidisciplinarios en el marco del “Mayo Amarillo” de este 2021 trabajando es pos de la concientización de esta grave problemática a nivel nacional y mundial.