Escribe David Rabinovich

Principio de Peter: “En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse.”

Como corolario de su famoso principio, Laurence J. Peter deduce los dos siguientes:

-Con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un funcionario que es incompetente para desempeñar sus obligaciones.

-El trabajo es realizado por aquellos que no han alcanzado todavía su nivel de incompetencia.

Con la llegada de la coalición multicoloral gobierno, se replantea el debate sobre la vigencia del famoso ‘principio’ cuando hablamos de funcionarios públicos.La llegada del ex Intendente de San José, José Luis Falero, al MTOP, bien puede analizarse en esos términos. Dicho de otra forma, Falero ¿qué credenciales tiene para manejar esa cartera?

Algo de su historia. Sabemos que viene del mundo empresarial. Su familia es dueña de una importante empresa internacional de transporte carretero localizada en Capurro (San José). En 1995 es electo edil Departamental de San José, en el 2000 preside la Junta. En 2005 ocupa la Secretaría General de la intendencia. Apadrinado por Juan Chiruchi, Falero es designado candidato oficialista para las municipales de 2010: gana con el 56,5% de los votos. En 2015 es electo Senador por el sector «Todos» e ingresa al Honorable Directorio del Partido Nacional. Pasa a ser uno de los tres Secretarios. Ese año renuncia al Senado para ocupar nuevamente la intendencia. Candidato único del PN, fue reelecto con el 57,0% de los votos.

Algunos hechos políticos.  Fue Presidente del SUCIVE, a pesar de la férrea oposición de Juan Chiruchi a la instalación de un sistema único de patentes. En marzo de 2020 asume la subdirección de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el 24 de mayo de 2021, tras la muerte del ‘Guapo’, el presidente lo nombra ministro de Transporte y Obras Públicas.

La gestión de JLF como Intendente ha sido duramente cuestionada por la izquierda. Pero también por el sector Alianza Nacional que luego de acompañarlo –en 2015 Carlos Daniel Camy fue su suplente- lo dejó sin votos suficientes en la Junta para aprobar un fideicomiso. En primer lugar a Falero se le señala un alto y persistente déficit a lo largo de los dos períodos de gestión.

Rendiciones de cuenta Pablo Urreta, que fue uno de los candidatos por el FA a la comuna Josefina, aporta un prolijo estudio de las RR.CC. municipales.

Prometido, nada más. Por su parte la Dra. María Noel Battaglino, también candidata por el FA a la Intendencia de SJ, hace hincapié en los ‘notorios déficit’ en materia de obras, en las políticas sociales clientelísticas al extremo, en las carencias de las políticas culturales, de turismo, deportivas…  La dirigente alega que basta darse una vuelta por departamentos vecinos y mirar los espacios públicos, su desarrollo en años recientes. La ISJ no se hace cargo del Parque Costero en Colonia Wilson, del estado de las calles en arreglo permanente pero siempre en mal estado, del tránsito…

Salubridad y otras yerbas en San José. Falero instrumentó un ajuste fiscal importante cuando UTE incorporó a su factura la ‘Tasa de alumbrado’. Lo que antes se pagaba por ‘Alumbrado y salubridad’ se ajustó por inflación y pasó a llamarse ‘Salubridad’. El alumbrado se paga aparte y lo cobra UTE. Los josefinos eso lo pagamos dos veces.

Fueron particularmente cuestionables los cargos de confianza que incrementó de forma notoria su administración con la creación de subdirecciones. Su sucesora, Ana Bantaberri, las eliminó en el nuevo presupuesto recientemente presentado. El sistema de compras es señalado como otra fuente de problemas, así como la designación de personal.

Pablo Urreta resume (para 2017) sobre personal: Salarios presupuestados $ 130:000.000; contratados $ 63:900.000; zafrales $ 14:700.000; Compensaciones $ 33:300.000; Horas extras $ 98:500.000; Viáticos s/rendiciones de cuenta           $ 39:200.000. Compensaciones, viáticos y horas extras suman $ 171:000.000 y superan lo que se paga a funcionarios presupuestados. Estos rubros son de asignación discrecional: “te doy, si quiero”.

Una síntesis. No es cierto que el gobierno de ‘Ana’ (Bentaberri) sea distinto al de ‘José Luis’ (Falero); como no lo fue éste del de su antecesor, ‘Juan’ (Chiruchi). Podemos remontarnos a Felipe Chalela (1966), después vino Milton Pianzzola (1971) al que los militares mantuvieron por un tiempo en el cargo después del golpe. Los Coroneles sucesivamente a cargo de la intendencia, aplicando su criterio de la línea sucesoria no procedieron de forma muy diferente respecto a la administración del mando local. Cuando el gobierno de facto inicia su retirada, pusieron a cargo de la Intendencia de San José a Juan Chiruchi, en ese entonces Secretario General de la comuna. Éste gana las primeras elecciones después de la dictadura por poco, por muy pocos votos. Sin discontinuidad, entonces, los blancos herreristas han administrado el Departamento. Aunque cada nuevo jerarca pretenda “hacer como que” se trata de una administración nueva y diferente.

Si miramos desde el 85 para acá –como en otros departamentos- en San José hubo alternancia cero y cambio ninguno. Juan Chiruchi, después de dos periodos 85-90 y 90-95 le dejó el cargo a su secretario Jorge Cerdeña (95-2000) Es la única circunstancia en la que se puede hablar de algún cambio, aunque fuera más de ‘estilo’ que de fondo. Juan ‘vuelve’ por dos períodos más 2000-2005 y 2005-2010. Y deja el sillón municipal a José Luis Falero (2010-2020) su secretario en la intendencia. No hay casualidades sino continuidades. Falero deja la posta a la secretaria de su administración: Ana Bentaberri. No vale ‘hacer como que’; se recibe una suerte de herencia desconocida. Desde hace décadas el equipo de gobierno municipal se mantiene y el cargo se transfiere de intendentes a secretarios generales. Lo que se hizo y lo que no, es responsabilidad de todos los que integran esa rosca que logró adueñarse de la administración y con prácticas clientelísticas archi-conocidas perpetuarse de forma exitosa. Exitosa para ellos, sus familiares, correligionarios, amigos… Protagonista central de esta historia es Juan Chiruchi un herrerista sui generis al que seguramente el viejo caudillo no hubiera avalado. Por decirlo pronto y bien: a Herrera se le toma como ejemplo de austeridad al que la política empobreció. Sus herederos se enriquecieron, rápidamente. Juan es el ejemplo del ‘vivo’ al que se puso donde ‘había’1 y que supo hacer buen uso de los cargos.

Otro dato para aclarar. AFISA remató el predio de la ex Polímeros y la Intendencia negociaba su adquisición. La idea era llevar allí varias reparticiones lo que liberaba amplios terrenos bien ubicados que pasarían a una cartera de tierras tan demandada. La construcción de viviendas en esos predios apuntaba a dos problemas cruciales: soluciones para las familias y trabajo. Una carambola a varias bandas. Pero la administración dio pifia porque no tiene cómo financiar – según la Intendenta – los $S 900.000 que se requiere invertir. Llama la atención porque los recursos recaudados fueron 54 millones de dólares en 2019.

¿Falero hereda?¿Estamos ante la famosa ‘herencia maldita’? Se argumenta que es necesario renovar la flota de vehículos y maquinaria. Eso es cierto. La Intendencia funciona, en gran medida, arrendando lo que necesita, porque la flota propia está hecha ‘bolsa’.

Luis Lacalle Pou es Presidente con apenas el 29% de los votos en octubre de 2019, pero el peso de ‘su gente’ en el gabinete, la administración central, las empresas públicas y las intendencias, es abrumador. No es raro, entonces, que ‘el principio de Peter’ parezca cumplirse de forma reiterada. La catarata de errores, denuncias y renuncias que acumula su gobierno en poco más de un año no me deja mentir. J. L.  Falero demostró que con el cargo de Intendente accedía a su nivel de incompetencia. La OPP y un ministerio ya lo configuran como caso paradigmático.

1 Dicen que un paisano reclamaba: “A mí que no me ‘dean’, que me pongan donde ‘aiga’ no más”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…