Escribe Francisco DEBALI
Oportunamente les comentamos que en 1965, el Concejo Departamental, había numerado todas las calles de la ciudad. Fue así, que asignó numeración impar a todas las calles con orientación sur/norte, desde el puerto hacia el este; por su parte, la numeración par, fue para las calles orientadas oeste/este, tomando como eje, Av. Brasil, 18 de Julio, Av. España, Av. R. Argentina y Av. Italia, eje al cual se le puso el nro. 2. La particularidad para las calles orientación oeste/este, es que, como los números se repiten, hay que identificar si es al norte o al sur del eje. De este modo y como ejemplo, A4 Norte se le puso a las llamadas entonces, Aduana y Paraná ( hoy C. Gardel y Roger Ballet ), y 4 Norte a Florida; por el contrario A4 Sur a Rincón de las Gallinas (Rincón apocopadamente) y 4 Sur, a General Leandro Gómez.
Aclaración mediante, vamos a encaminar nuestro trabajo ahora, a la ex calle Paraná, la cual, desde 1972, se llama Roger Ballet. Es probable que la mayoría de ustedes, ubican esta arteria, desde Grito de Asencio hasta Chaplin, y observando un mapa es así. Sucede, que a la altura de coronel Felipe Argentó, en forma paralela a la vía, se abre una calle al este, que es cerrada, sin salida, y los vecinos aseguran que es Roger Ballet, e incluso los recibos de organismos públicos, así lo indican. Pero hay más, vecinos del Barrio Obrero Zona Este, manifiestan que por dentro del barrio también sigue…Qué intríngulis..! Si la voz del pueblo es la voz de Dios, validamos como primer tramo, la calle sin salida que desde Argentó corre al este. Solo está edificado del lado norte, ya que al sur, alambrado mediante, corre la vía férrea. Para retomar Roger Ballet, hay que hacer un rodeo, y puede seguirse desde Grito de Asencio al este.
Hoy en día cuenta con edificaciones a los dos lados de la calle, pero viejos vecinos de cuando se llamaba Paraná, cuentan que se veía el paso del ferrocarril, al no haber casas de ese lado. Al llegar a su fin, Roger Ballet presenta como vista, hacia un lado, parte del complejo habitacional conocido como barrio de los Jubilados, aunque hay otros para pasivo por esa zona; del otro lado, se aprecian los fondos de la escuela Miguel de Cervantes Saavedra.
Veamos ahora, quien fue en vida Roger Ballet. Su nombre completo era José Roger Ballet. Nació en Barcelona, España, el 3 de marzo de 1889. El 3 de marzo de 1906, embarcó hacia América. Veintiún días después, bajó equivocadamente en el puerto de Montevideo; decimos equivocadamente, pues creyó que era Buenos Aires, donde lo esperaba un primo que lo había mandado buscar.
Sin dinero encima, Roger Ballet, buscó trabajo, encontrándolo en una fonda donde servía a los parroquianos en las mesas y ahí se ganaba la comida y tenía donde dormir. Un día, conversando con un desconocido, le contó sus pesares, y su interlocutor, del que solo supo que era maestro, sacó dos pesos de su bolsillo y se los regaló. Agradeciéndole el gesto, juntó ese dinero con algo que tenía ahorrado y pudo embarcar hacia la capital argentina, para reunirse con su pariente. Y ahí, Ballet vivió otra vida.
Consiguió trabajo como vendedor en un negocio; después vendía puerta a puerta, hasta que pudo poner su propio comercio; vendió dicho negocio, cambió por otro y progresó enormemente, a tal punto que abrió sucursales en distintos lugares, y no solo en Argentina, sino que también lo hizo en Montevideo, el muy conocido, en su época, Bazar Dos Mundos (Recuerden este nombre).
Roger Ballet, realmente se hizo la América, pero siendo amén de altruista, persona agradecida, no pudo olvidar que su vida cambió a partir de aquellos dos pesos que de manera solidaria le regaló un maestro uruguayo y así poder viajar a la Argentina. Decidió de esta manera, donar a Uruguay, una escuela por departamento.
Ya llevaba donadas algunas en nuestro país, pero a Paysandú todavía no; entonces, aprovechando un viaje a Montevideo, para una reunión convocada para Inspectores de escuelas, la inolvidable Maestra, Inspectora en ese momento, Idalia Nardini de Rolla, al quedar libre, pasó frente al bazar Dos Mundos.
Lo tenía pensado cuando viajó a Montevideo, así que entró, se presentó, pidió para hablar con Roger Ballet, éste la atendió, y ante su fervoroso pedido para que pensara en Paysandú en su próxima donación de escuela, entablaron un relacionamiento, que tuvo su punto máximo, cuando el 19 de abril de 1967, se inauguró la escuela 11 en su nuevo local, que es el que conocemos con frente a diagonal 300. Ese día fue una fiesta para los vecinos y para Paysandú, contándose con la presencia del propio Roger Ballet.
Esta historia se la contó la propia señora Chochola, a este cronista. Entonces, creemos que sería justicia, que llegado el plazo estipulado por la reglamentación vigente, la calle que pasa frente al local escolar, que oficialmente se la conoce como diagonal 300, lleve el nombre de esta querida MAESTRA, así con mayúscula.
Sería una forma además, de agregar un nuevo nombre de mujer al nomenclátor ciudadano, muy en falta en ese sentido. Cómo sabemos que existe una moción en la Junta para nominar a la diagonal 300 con el nombre del Padre Pías, los ediles tendrán que hilar fino, para fijar los límites de los dos nombres, el propuesto y el que sugerimos; se puede hacer, solo hay que poner pienso. Pero bueno, eso es otro tema, seguimos con la historia de Roger Ballet.
Manifestamos de las donaciones de escuelas; fueron en Uruguay, una por departamento; Argentina ( más de 40 ) y también en Chile; hay que agregar las ayudas y apoyos que dio Roger Ballet a hospitales, hogares de niños y ancianos e instituciones de beneficencia, tanto en uno como en otro país. Su vida se apagó en 1973, con 84 años, bien vividos…