Breve crónica de la 8a. Muestra Internacional de Teatro de São Paulo, Brasil

Por Salomón Reyes

¿Será que ya es posible hablar de un teatro subpandémico o debemos esperar a que los críticos de la historia escénica nos habiliten el término para poder etiquetar el teatro que estamos presenciando? No tengo la respuesta pero lo cierto es que en las funciones teatrales del momento, a los que aún se sigue asistiendo con mascarillas puestas, aparece un deseo vital de desmarcarse del pasado prepandémico. Así aparecen discursos estridentes y estrategias escénicas que sin ser nuevas, se van volviendo naturales y marcan un camino sin retorno.

La resistencia social a la imposición y el avasallamiento contra las minorías y los más vulnerables se convirtió en un estado de ánimo constante durante la era Covid. El teatro, como captador de sentires y humores ha comenzado a decodificar de forma rabiosa éste malestar anímico en los escenarios. El teatro de esta forma, retoma la bandera de los ejércitos de artistas defensores de la visibilidad y quiere dejar su constancia de haber sobrevivido al virus más letal de su historia.

Entre las cosas de las que estamos siendo testigos es el probable desquebrajamiento del teatro a la italiana que tanta magia nos brindó desde el siglo XVII. Antes era curioso ver espectáculos con una disposición escénica distinta a la que ofrecía la caja italiana pero ahora da la impresión que los creadores han unificado el criterio para declarar anacrónico el formato italiano y militar la anarquía en contra del espacio geométrico ennegrecido. Hoy casi pasa lo contrario, es cada vez más infrecuente ver espectáculos en el formato convencional.

Hace unos días terminó la 8a. Muestra Internacional de Teatro de São Paulo, Brasil que presentó un line up diverso y removedor y que contó con la curaduría de José Fernando Peixoto de Azevedo, filósofo, dramaturgo y esteticista teatral y Julia Guimaräes, investigadora teatral, especialista en teatro y en el estudio de la participación escénica de no actores y espectadores. Su selección tuvo como pilar el concepto ‘en vivo’, un término heredado de nuestro enclaustramiento reciente y que incluye otro elemento tangencial y omnipresente como el de la ‘transmisión’, esta forma de comunicarnos digitalmente que se institucionalizó hace muy poco.

En esta muestra internacional, la dramaturgia ya no usa la estructura clásica y le abre la puerta de par en par a la experimentación paradramatúrgica, un acomodo libre del discurso oral más afin a la desorganización de la realidad que a la estructura lógica de las historias. Se deconstruye así el lenguaje para crear un metalenguaje teatral casi antidramatúrgico.

Trava bruta

Creación, dramaturgia e interpretación de Leonarda Glück.

La destacada artista Leonarda Glück elabora un manifiesto sin ambages ni medias palabras sobre la condición del ser trans en su país. Pero no lo hace desde la lamentación o la queja sino desde la posición más bravía y reinvindicativa. Utiliza el ring light, ese que todos hemos comprado para hacer home office y clases, para emitir su propia imagen ‘transtocada’ por los múltiples efectos que el Tik Tok ofrece. De esa forma transgrede su propia realidad para poner en evidencia el concepto deformado que la política bolsonarista tiene de la política de género y de los artistas trans en específico y,  que son tratados como seres modificados que no merecen espacio ni políticas de protección ni reconocimiento. Trava bruta utiliza una oratoria rasposa e intransigente para defender la postura de lo distinto. Interpela a un público que se deja llevar por el discurso embravecido de una artista sin fisuras.

Historia del Ojo -un cuento de hadas porno-noir

Creación y adaptación de Janaina Leite

Hubo un tiempo en que algunos creadores se jactaban de ser transgresores e incluían escenas perturbadoras de tortura o sexo para incomodar al espectador y así  provocar su ira y su consecuente salida de la sala. Janaina Leite hace algo distinto. Usa los mismos recursos de perturbación e incomodidad para crear empatía y una simbiosis singular entre intérpretes y público, abordando un tema que se suele hablar y practicar en privado, la pornografía. Inspirado en la novela erótica de Georges Bataille *Historia del Ojo*, el espectáculo comienza con testimonios de los intérpretes sobre su iniciación y su relación en la pornografía. Lo hacen de forma tan natural que rápidamente los adoptas como parte de tu círculo de amigos. Poco a poco el discurso evoluciona de lo narrativo a lo explicito, al punto de poder ver muy de cerca algunas practicas sexuales y pornográficas como penetraciones, fisting o elevaciones con ganchos. Quizá en este punto  piensen que parte del público abandonó la sala pero no. No sólo no se fue sino que algunos de ellos estuvieron dispuestos a participar del ritual de celebración del cuerpo desnudo y sexual al que Janaina Leite nos había invitado.

Tragedia y Perspectiva | el placer de no estar de acuerdo.

de Alexandre Dal Farra y Lisandro Rodríguez

Una producción  especial para el MITsp que reúne a dos creadores internacionales de fuste como Alexandre Dal Farra de São Paulo, Brasil y Lisandro Rodríguez de Quilmes, Argentina. En esta propuesta bilingüe, la dramaturgia rompe todas sus reglas y presenta discursos inconexos y a la vez ilógicos para complicar el entendimiento y disparar la controversia. Los actores con la ropa más común posible, se entregan a un festín de verborrea sobre temas intrascendentes pero que son producto de la incomodidad del espacio claustrofóbico al que se enfrentan. Un espacio por cierto, en donde la maquinaria teatral no funciona como pudiera imaginarse. Los actores suben y bajan un telón dando la impresión que en el algún momento lo utilizarán, cosa que nunca ocurre. Ese telón inútil y distractor es la gran premisa de la obra. Las cosas no son lo que son ni sirven para lo que fueron creadas.

Valle Inquietante / Uncanny Valley

Rimini Protokoll, Alemania

Sabía que algún día llegaría pero no tan pronto. El actor ha sido al fin, sustituido por un ser mecatrónico que nos cuenta la historia de su bipolaridad, nos pide que cerremos los ojos, nos cuenta chistes y al final nos deja con un dejo de incertidumbre difícil de procesar.

Todos sabíamos que la obra estaba interpretada por un robot o algo parecido pero en el fondo, aguardábamos el momento en que el director Stefan Kaegi saliera detrás del ser mecatrónico para agradecer o para comprobar que él había manipulado al robot o mejor dicho que nos había manipulado a nosotros.

El término «Valle de inquietud» es un concepto que acuñó el japonés Masahiro Mori para designar el grado de aversión que sienten las personas a relacionarse con robots que tienen un parecido con las personas reales.  Entre más parecido más rechazo.

El actor mecatrónico que aparece en la obra fue creado por el laboratorio Chiscreatures Filmeeffects GmbH afincado en Berlín y que se especializa en crear criaturas, marionetas y monstruos para el cine.

Una amiga me preguntó si me había conmovido después de ver el espectáculo y lo único que pude responder es que había entrado en un estado de inquietud en donde me pregunté varias veces, si el futuro había llegado.

Ancés

Creación y Performance: Tieta Macau / Danza ritual

En un salón de ensayos del teatro Arthur Azevedo, Tieta Macau y la artista Elton Panamby nos reciben con un esquema arcaico de reloj greco-latino en el piso que incluye un gran círculo hecho de sal y dos más pequeños que lo coronan. En ese espacio oscurecido, Tieta nos guiará por un camino de descubrimiento ancestral y a la esencia del ritual macumbero. Ella llenará el círculo de tierra y se enterrará en la misma para evocar el origen de las cosas y la conexión entre el cuerpo y su memoria. Con su danza desvocada, Tieta enlanza el principio y el fin de nuestra espiritualidad. No hay narrativa más que la que cada uno es capaz de rescatar de su propio interior.

*Un agradecimiento al Departamento de Prensa del MITsp y en especial a Rafaella Martínez.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

EL CUENTO DE HANS BRINKER

Por Horacio R. Brum  Todos los países necesitan héroes populares, que no…

Antonella Melano Resio fue electa Alcaldesa en España

Es de origen uruguayo, sanducera para más datos y fue electa hoy…

La Revolución de Mayo en Paysandú: «eran hombres de carne y hueso»

En el tradicional encuentro conmemorativo de la Revolución de Mayo, el cónsul…

«Sorprendente» llamado de CARU para cargo de “Coordinador de Delegación uruguaya”

Para el Arq. Rogelio Texeira, vice-presidente de la Delegación Uruguaya ante CARU…