Master Plan

Escribe Darío Rodríguez

“Pensar fuera de la caja”, esa fue la muletilla empleada por el intendente Nicolás Javier Olivera en ocasión de presentar, el pasado miércoles 14 en  Casa Puerto, el Master Plan de la Costa (MPC) encomendado a la prestigiosa Office for Metropolitan Arquitecture  (OMA) erogando 1.5 millón de dólares. Con ello quería sintetizar que los sanduceros/as debían salir de la contingencia y proyectar el desarrollo del departamento. Pero el asunto es más complejo.

Nobleza obliga. Todas las fuerzas políticas con representación en la Junta Departamental aprobaron, al filo de la gestión anterior, un fideicomiso (Paysandú II) de hasta 25 millones de dólares que estableció montos para cada obra o proyecto. Se previó, por ejemplo, 7.8 millones de dólares para Distrito Park (descartado por la vía de los hechos) y 1 millón de dólares para realizar un MPC.

Las obras anexadas al fideicomiso excedían largamente el monto autorizado por lo que la prioridad sería establecida por la gestión que asumiera en 2020.

Con ciertas veleidades, el intendente decidió contratar a OMA y pedirle que pensara algunas cosas. Fuentes consultadas destacaron que, descartando las capacidades locales y nacionales, el propio intendente, constituyéndose en “experto”, hizo las solicitudes que a él le parecían más atinadas apelando, naturalmente, a los recursos del fideicomiso (endeudamiento de los sanduceros) y su discrecionalidad. Descartó así el acumulado de la UdelaR, de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) y los saberes propios de la gente y sus organizaciones.

Como la información no es muy abundante ni precisa (está en plazo la respuesta que debe ofrecer la Intendencia a la solicitud de Acceso a la información reclamada desde el Movimiento Ciudadano por la Costa de Paysandú), Olivera habría planteado a los conducidos por Rem Koolhaas un MPC, un proyecto específico para parte de las 350 hectáreas, diseñar futura costa y una obra icónica en el sitio. Lo determinante era contratar un servicio costoso, prestigioso, sin aportar mayores referencias ni insumos técnicos de rigor.

Tras algunas visitas a Paysandú, sin mayor conocimiento de la ciudad, OMA entregó lo que, a su leal saber y entender, debería ejecutarse. En prolija presentación y cuidada estética, -que incluyó revista, exposición de varios técnicos, pantalla gigante, video y amplia cobertura mediática y de redes (anti) sociales-, decenas de participantes, muchos de ellos funcionarios municipales, escucharon una exposición de unas 2.30 hs.

Tal vez cierta fascinación con lo presentado, pueda hacer perder de vista que lo exhibido no fue fruto de una fecunda y participativa integración de la comunidad, desde sus múltiples expresiones. Que OMA haya recibido alguna gente (además había pedido confidencialidad) y la Intendencia dispusiera de un correo para aportar sugerencias no significa que se enmarque en lo que preceptúa la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS). Se simuló la participación.

El MPC propone un conector (hilo, spline), norte-sur, que a su vez dice OMA es dual, protege y organiza.  A lo largo del mismo, y en fases, se configurarían enclaves como Parque aventura, Puerto cultural, Parque Laguna, Zona náutica, Paseo ribereño y Paseo ecológico. Cada una de estas iniciativas tiene su breve fundamentación, aunque en algunos casos (resiliencia) es sumaria.

Fuentes consultadas señalaron que ejecutar dicho plan tendría un costo de aproximadamente 800 millones de dólares.

Las mismas fuentes manifestaron que se trata de un “bluff, típico de la derecha que subestima a la gente”. La iniciativa está “presentada en un lenguaje amigable, seudo progre, que es una evolución del mercado, vacío epistemológico. Es una media aritmética del sentir de la gente”. Creen que todo concluirá con una rambla “que ya se encargó a un tercero, uruguayo (200 mil dólares lo proyectual) y que quedará bien”.

Se entiende que no hay una puesta que evidencie un análisis riguroso, ni morfológico, ni tipológico, ni social, ni económico.

Las miradas críticas, poco aplaudidoras, manifiestan que no es problema de OMA y sus expertos, tiene que ver con que “el encargo fue mal hecho. Debió mediar la confección de un equipo y luego ir a cosas concretas”. Esto tendría que ver con cierta urticaria o desapego con la academia. En Mallea ponen, para el 2040, edificios. “Es como hacer un ejercicio en Facultad” expresaron. “Te pintan una acuarela y manéjate”, graficaron. Agregando, “ese fue el nivel de definición”.

Dentro de las 350 hectáreas, hay algunas que son privadas, de dos/tres propietarios.  Curiosamente no se plantea expropiarlas, por el contrario, se libera altura y aparece dibujado el Hotel de Macri. Se hace inversión pública para darle valor a terrenos privados que hoy no valen nada. ¿Razones? Otros actores señalan que son obras faraónicas para una cultura que no es la sanducera.

Yendo más al detalle proponen muros de contención, que hace 50 años se los impulsa y tienen un valor de 200 millones de dólares. Hacer festivales, ubicar artistas.  El asunto “es cómo cargas de contenidos casa de artistas, patio de comida, eventos”. Pero no les das “la matriz jurídica, económica, de gestión”.

En definitiva se gastó 1.5 millones de dólares, centrado en la grifa (OMA) y se llevan realizaciones al 2030, 2035 y Paysandú tiene hoy 7 mil desempleados.

En búsqueda de mayor legitimidad, la propuesta se presentó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, con la presencia del rector Rodrigo Arim y al mismísimo presidente de la Republica que, pese a conducir un gobierno apremiado quedó “fascinado”.

Olivera ya consumió 2 años de su gestión y obvió que hace 15 años existe la LOTDS que mira 50 años para adelante. ¿Cortina de humo? Tal vez. Los más escépticos dicen que la actual administración no hará nada, con excepción de una rambla. La metáfora, para señalar lo errático de la solicitud a OMA, indica que si querés traer a Shakira “tenés que contratar un productor. Tiene que mediar un productor artístico previa evaluación de conveniencia”.

El debate recién comienza y la comunidad organizada tiene mucho para decir y aportar a la construcción de una ciudad democrática, inclusiva al igual que la Junta Departamental tan menoscabada.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…