Escribe el Tec Adm de Empresas
Claudio Facchin Tello

Esta historia es real, se vivió hace cuarenta años aquí en Paysandú.
Dos jóvenes estudiantes conversaban en el Liceo número uno de nuestra ciudad, sobre qué hacer en aquellos años difíciles, donde la juventud no se la dejaba expresar, ni manifestarse, ni reunirse, porque el Uruguay transitaba por una dictadura.
Dictadura en la cual la palabra libertad no existía, ni se practicaba, hasta en el largo del pelo de los estudiantes, la libertad de reunión, para hacer una fiesta o cumpleaños de 15 había que avisar a la comisaría más cercana, quien establecía la cantidad de personas y horario de finalización, cuando un grupos de amigos sentados no podían conversar en una esquina porque había que irse cada uno para su casa, cuando recién los partidos políticos intentaban una salida democrática.
Todo esto para ponernos en el contexto del año 83, de lo que pasaba con la falta de libertad, la democracia que no existía, y de la nula participación de los jóvenes en ningún ámbito

ASI SURGIO LA REVISTA CAMBIAMOS
En la idea de Rodrigo De León y Claudio Facchín, (quien esto escribe), surgió la idea de armar una revista estudiantil. Pasamos de la idea a la acción en muy poco tiempo-
El nombre de Cambiamos, surgió rapidísimo, tal vez en menos de un día. Y que nombre. Cambiamos, en plena dictadura, sonaba raro, distinto y desafiante.
Tal vez, sin tal vez ese fue el origen de la molestia que causo la revista en el gobierno militar de aquella época, y la gran participación de los jóvenes estudiantes del Liceo N1 en dicha revista.
En menos de 15 días nos pusimos a conseguir colaboradores, ahí apareció nuestro primer dibujante, Francisco Rosa (quien firmo sus primeros dibujos como Francis Pink, quien despúes hizo varias escenografías de películas en Hollywood.
Llegaron colaboraciones de cuentos de Alvaro Frutos (El Abuelito) y de Hector Rodriguez que colaboró con aportes periodísticos y en el armado de la revista, como un sinnúmero de colaboraciones de estudiantes del Liceo de Paysandu.
Colaboradores con poemas, crucigramas, notas, cuentos, entrevistas, publicidad (que se dibujaba), comercios y empresas que nos apoyaron, mucho contenido e ideas surgió del ámbito estudiantil del Liceo N1.
Ya en el segundo número teníamos tres o cuatro dibujantes que colaboraban con la revista.
Editamos el primer número y fue fantástico. Arrancamos con treinta números a $ 10 cada uno, luego fueron 50 números y terminamos con 100 ejemplares.
Revista con variedad de contenido.
Fue una revista con contenido variado, desde entrevistas a estudiantes extranjeros, deportes, música, crucigramas, sección chamusque, comentarios sobre la actualidad política, cuentos, novelas, páginas de humor, y largos etc.
En el segundo numero un GRACIAS, en la tapa dijo todo lo bueno que vivimos en esos días.
En el tercer número duplicamos la apuesta. Convocamos a un gran recital de músicos, estudiantes y bandas de Paysandú. Lo hicimos en el Cine Club. Llenamos el cine con más de 500 personas que disfrutaron de un recital, en donde la música fue el canal de comunicación y de participación de aquella jornada. Eso fue el principio del fin-
Cierre de la Revista.
Debido a que los estudiantes, escribían, hablaban, tenían protagonismo, opinaban, y el nombre de la Revista Cambiamos, no favorecía al régimen militar, se nos cerró la revista, luego de una reunión de más de cuatro horas con revista incluida y varios jefes militares.

Hoy se cumplen 40 años de la Revista Cambiamos.
Hoy hemos conformado un grupo de aquellos jóvenes, de hace 40 años y decidimos entregar la revista, que fue digitalizada y limpiada, para entregarla en Biblioteca de Paysandú y Biblioteca Nacional, para que las próximas generaciones de jóvenes que apoyamos a Cambiamos, sigamos apoyando todos los cambios en nuestras vidas.
Hemos armado un grupo primario de trabajo, para ver cuáles son las mejores propuestas para festejar estos 40 años de la Revista y lo estamos haciendo extensivo a la participación de todos los que colaboraron hace 40 años.
Que la palabra Cambiamos, sea una cultura del cambio permanente de las cosas que están mal, o no nos gustan, o hay que cambiarlas, en cualquier faceta de nuestra vida.

Volver al año 1983
Esta movida viene despertando en todos los colaboradores de la Revista Estudiantil Cambiamos, y estamos pensando en realizar entre Abril y Junio, luego de 40 años , algunas actividades que nos recuerden aquella revista estudiantil. Salud a todos los compañeros del ámbito estudiantil de aquella época que colaboraron con la revista Cambiamos. Mi mayor de los respetos hacia ellos, ya que nos dieron el contenido que necesitábamos.
Hoy han pasado 40 años y la verdad, que nos sentimos orgullosos y muy felices de haber participado en aquella revista estudiantil Cambiamos, y que 40 años despúes podamos a volver a juntarnos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…