Saneamiento
Durante la gestión anterior se había definido realizar en la capital sanducera una planta de saneamiento con tratamiento terciario; muy superior a la que se hará en detrimento de la calidad ambiental.
Inicialmente, se invertirían unos 25 millones de dólares y la planta se haría en una sola vez. A los efectos, el FA dejó una licitación en curso que, tras varias postergaciones, se descartó; sustancialmente por los masivos recortes realizados a partir de la asunción de la coalición multicolor.
La demanda ciudadana por la planta, que en general la encabezan los intendentes, -fue notoria la movida del entonces jefe comunal Guillermo Caraballo-, impidió que la OPP no vetara la posibilidad de hacer la planta de tratamiento.
La misma, que se construirá, -de tratamiento secundario-, además de hacerla en etapas, sin que estén definidas los plazos de cada una, será de menor calidad. En Salto, por ejemplo, en el período anterior se levantó una de tratamiento terciario. En total se construyeron 20. Por ejemplo, las de tratamiento secundario, a diferencia de la de terciario, no eliminan fósforo ni nitrógenos, ni coliformes. Es un paso atrás en lo previsto.
Los recortes en las inversiones de las empresas públicas y la nueva decisión han dilatado el inicio de la obra que insumirá unos 12 millones de dólares. A la nueva licitación se presentaron cinco empresas. Además, pende una consulta a la delegación argentina de la CARU ya que, tras el conflicto por UPM, ambos gobiernos se comprometieron a mejorar la calidad ambiental del Río Uruguay.
Por otra parte, en setiembre del año pasado, la vicepresidenta de OSE, Marta Montaner, presente en el Salón Rojo de la Intendencia comentó que se estudiaba proyecto para sanear nuevo Paysandú. “Nos damos cuenta y somos consciente –según crónica de la web municipal- de la necesidad de la gente que vive allí” Habló que habría un puntapié a fin de año. No parecía referirse al 22.
En el proyecto “Universalización del saneamiento” dentro de las 61 localidades incluidas, -se recortó desde 124-, están solamente Guichón y Quebracho.
Montevideo, cuyo servicio lo brinda la Intendencia, tiene una cobertura del 92%; siendo una política “de Estado” que se profundizó desde hace unos 40 años con financiamiento externo; muy diferente a lo decide el actual gobierno que termina bajando calidad y generando un suculento negocio a privados. El pequeño departamento de Flores tiene una buena cobertura, en el entorno del 87%. Paysandú ronda el 70%.