Escribe Eduardo Rodríguez

Lamentablemente varios de los anuncios realizados desde la Intendencia sobre “el desembarco” de inversores se han frustrado, sin que se explique el final de esos procesos que en su etapa inicial se comunican pomposamente. Las que sí se materializan son apuestas vinculadas con el desarrollo informático y de tecnologías, que demandan trabajadores con formación específica y en cantidades relativas. La exPaylana es el espacio que acoge tres emprendimientos cuya demanda laboral resulta difícil de precisar.

Los anuncios rimbombantes

“Dijimos que nuestra prioridad será el empleo.  Si bien es una responsabilidad compartida con el gobierno nacional, desde nuestro lugar haremos todo, todo, para que Paysandú se transforme en tierra de oportunidades para muchos”, dijo el intendente Olivera en su discurso de asunción, el jueves 26 de noviembre de 2020.  Cuando asumió había 9% de desempleo, ahora el indicador llegó al 14,1%, la marca más alta a nivel nacional. En aquel mensaje inaugural también refrendó el compromiso de salir a buscar inversores. “A las certezas de nuestro país en materia jurídica, financiera, cambiaria, sanitaria podríamos agregarle, le vamos a sumar las certezas que nosotros daremos haciendo lo que haya que hacer, poniendo lo que haya que poner para que sea atractivo invertir en Paysandú. Todo aquel, no importando la escala, de 1 a 1000, que entienda que Paysandú puede ser el lugar adecuado donde radicar su emprendimiento tiene en mí, y en todo el equipo, a su más importante aliado 24 horas al día. No podemos tener una actividad pasiva, tenemos que salir a buscarlos por eso es que crearemos una agencia que se dedique a ellos que se llamará Paysandú For Export”, anunció enfático el intendente.

Mientras que ya se empezó a consumir el último año del periodo, la realidad construida en los últimos 44 meses no confirma la elocuencia de aquel discurso sino que, por el contrario, denuncia que se ha conseguido muy poquito. La constante han sido los discursos rimbombantes y los estruendosos anuncios pero, en general, sin final feliz.

Tomando como base informativa las publicaciones de la página web de la Intendencia,  este artículo plantea un repaso de los anuncios de inversiones reivindicados por el intendente. Quedan exceptuadas las obras que se financian con recursos públicos, tanto locales como nacionales. Sin desconocer el valor que tienen esas intervenciones, aun cuando evidencien un impacto muy relativo en la demanda de trabajadores, el objetivo es considerar, concretamente, cuánto se ha puesto desde la tierra heroica, que tan activa ha sido la actitud, para que los privados valoren como “atractivo invertir en Paysandú”.

La llegada de Sandeco

En nota publicada el 7 de julio de 2021 el intendente presentó en sociedad al empresario argentino Diego Pergierycht, titular de la empresa Sandeco que se dedicaba a la recolección de material reciclable. Según contó, el vínculo fue generado por el Estudio Vuille-Lafourcade, cuyo espacio Olivera utilizó en la etapa de la transición, cuando se preparaba para asumir. En ese momento Sandeco operaba desde un galpón, aparentemente propiedad de un familiar de un integrante del equipo de gobierno. Si bien no se especificó qué inversión hizo, se informó que generaba “más de 50 puestos de trabajo de manera directa e indirecta, ya sea con las personas que trabajan en el propio local de la empresa, los que recolectan residuos y los venden”. El comunicado apeló a las palabras del empresario para dejar un anuncio de consideración.    “Pudimos delimitar y delinear un proceso en donde se pueda clausurar y cerrar el vertedero, disponiendo los residuos de una forma segura y amigable con el medio ambiente en donde haya cero contaminación, ni por líquido lixiviado con todo el problema que genera ni por los gases a la atmósfera”. Sandeco formalizó la iniciativa y algunos meses después prácticamente tenía a su cargo la gestión del basurero. La operativa del sitio se desorganizó tanto que una madrugada de octubre de 2021 un joven hurgador murió aplastado por una máquina municipal, situación que sigue pendiente de resolución tanto en la vía administrativa de la Intendencia como en la Justicia. Atendiendo a la propuesta, el gobierno compró e instaló una planta de clasificación y reciclaje en el vertedero (500.000 dólares), entre otras inversiones. Sandeco fue la única empresa que se presentó al llamado obteniendo la concesión para operar la nueva infraestructura, cobraría un canon por el material procesado y vendería para sí el producto reciclable. Pero el anunciado brillante negocio no resultó tal, de hecho meses más tarde el secretario general de la Intendencia reconoció que el argentino tuvo que salir a buscar un socio dadas sus dificultades económicas. Hoy se dice que se retiró del emprendimiento, que sigue adelante con otros responsables, sin que esté muy clara la legalidad del proceso. La maquinaría que recomendó comprar nunca funcionó debidamente y es probable que no sea la adecuada. Es muy relativo el aporte de Sandeco cuya presencia terminó complicando a sanduceros que se dedicaban al rubro desde hacía años.

Ingeniería ERI

El 13 de julio de 2021 se anunció la llegada de Eugenio Riera con la empresa Ingeniería ERI, también gracias al Estudio Vuille-Lafourcade. Se indicó que la firma arrendaría una oficina en la exPaylana, contrataría “gente con perfil técnico, pero también personas con un perfil en donde desde la empresa se los prepare y se los forme”, dijo el intendente, en procura de generar proyectos de ingeniería para el mundo. En esa ocasión no apareció una estimación de la inversión que realizaría la empresa ni de los puestos de trabajo que se generarían.

La hormigonera Ramyan

El 6 de setiembre de 2021 Olivera anunció “la llegada de la empresa de hormigones Ramyan S.A” “con una inversión que supera los 800.000 dólares”. En un acto con cierta solemnidad, empresario e intendente habrían firmado un “convenio” que, en realidad, nunca se supo qué decía. El intendente dijo que emprendimiento iría a un inmueble por el que pagaría pero, la Junta no fue enterada de alguna iniciativa de enajenación. En realidad el terreno está en disputa legal desde 2016. En principio emplearían 20 personas. La verdad es que Ramyan nunca desembarcó y nadie dijo porqué. Entre los elementos que llamaron la atención fue la apuesta del gobierno para favorecer una actividad que ya se desarrolla a nivel local así como lo poco significativa de la inversión para el ramo en cuestión.

El Dorado

El intendente participó “emocionado” de la inauguración de la sucursal del supermercado, el jueves 25 de noviembre de 2021. Los empresarios invirtieron 3 millones de dólares y necesitarán unos cien trabajadores. El comunicado que generó al respecto la Intendencia dice: “Asimismo, constituye un logro de la política de captación de inversiones del actual Gobierno Departamental, que multiplica esfuerzos para facilitar la instalación en Paysandú de emprendimientos capaces de generar empleo”. Pero Mario Díaz y Federico Álvarez Petraglia, intendente y secretario general, respectivamente, en el último tramo del gobierno que antecedió a Olivera, confirmaron que fue ante ellos que los inversores manifestaron la voluntad de radicarse en Paysandú, que viabilizaron los trámites pero que no lo hicieron visible porque se trataba de una iniciativa privada ante la cual la comuna sólo desarrolló las acciones de rigor.

Sofka

Por un comodato firmado el 8 de junio de 2022 la empresa colombiana Sofka accedió a un espacio en la exPaylana para instalar una inversión inicial de 500.000 dólares. La firma, que se dedica al desarrollo de software, al momento del acuerdo capacitó a 15 jóvenes a los que empleó. “Cada tres meses entre 25 y 30 personas pueden sumarse al equipo de Sofka, que además en esa proyección pensamos que piensan llegar a fin de año a 80 programadores estables trabajando con Sofka”, señaló Eduardo Van Hoff, titular de Paysandú For Export, oficina a la que dedicaremos un informe la semana que viene. Agregó que “en los próximos dos años piensan invertir 5 millones de dólares en Paysandú en infraestructura, en capacitación, en hardware, en sueldos y en desarrollo tecnológico para el crecimiento de los jóvenes”.

El hotel 5 estrellas

“Esto no es un anuncio de ir a buscar gente, sino que hay una iniciativa privada que fue presentada y está aprobada con un grupo de personas que está dispuesta y tiene el dinero para invertir en Paysandú”, aseguró el intendente el 2 de enero de 2023 celebrando que el gobierno nacional aprobara la iniciativa para la instalación en 18 de Julio entre Zorrilla de San Martín y Herrera de “un hotel de primera categoría con un centro de convenciones, restaurante, centro comercial y casino” con que una inversión “de más de 22 millones de dólares”. Siempre enfático, agregó: “Se trabajó muchísimo y una vez que le presentamos la iniciativa al Gobierno, no quedó en un cajón, sino que se le dio la diligencia que el privado está esperando, con los reflejos del Estado para poder invertir y eso ha sido una gran señal de parte del Gobierno Nacional”, resaltó Olivera. Pero cuando se hizo el llamado formal, los que estaban seguros y tenía la plata no se presentaron. El intendente dijo que siguen teniendo interés pero los avatares de la política argentina y otros imponderables conspiraron contra la iniciativa.

Parque temático en Corrales de Abasto

Entre finales de 2022 y comienzos de 2023 un par de empresarios provenientes del sur hicieron algunas apariciones públicas promocionando un proyecto para generar un parque turístico en Corrales de Abasto. A partir de esa iniciativa el Ejecutivo avanzó en un llamado público a interesados en la gestión del lugar y logró la aprobación de la Junta para concederlo por 25 años. La inversión requerida era de sólo 650.000 dólares en los primeros años y el canon mensual apenas superaba los 60.000 pesos, según el valor de la Unidad Indexada al momento de llamado, por un espacio “no menor a las 20 hectáreas”. Pero la concesión nunca se materializó. Desde la Intendencia no se explicó el motivo del desenlace mientras que los empresarios tampoco responden a requerimientos periodísticos.

Medidores inteligentes

El 13 de enero de 2023 se anunció que la instalación de la empresa Silexis Uruguay SAS dedicada a la fabricación de “medidores inteligentes eléctricos, agua y gas”. Este “desembarco” también se produjo a través del asesoramiento de Vuille-Lafourcade. La empresa arrendó un espacio de la exPaylana “donde será su planta de montaje y fabricación de los medidores inteligentes”. “Olivera indicó que se invertirán tres millones de dólares, el primer millón será en el correr de este año, en tanto que los otros dos millones se irán complementando a medida que se agreguen otras líneas de montaje”. El dueño de la empresa, Karsten, dijo que en principio se emplearían “un mínimo de 30 personas”, “en la segunda se incorporarán 30 más y en la tercera ingresarían 60 personas más, llegando a un total de 120 empleos directos”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Olivera y Larrañaga fueron los más votados en Paysandú en el PN

El Partido Nacional se hizo fuerte en Paysandú pero esta vez con…

El alejamiento de Olivera de AL y su futuro

Análisis político del Lic. Iván Sánchez El alejamiento de Olivera de Alianza…

En Paysandú los Colorados están a favor, los blancos tienen dudas

Los partidos integrantes del gobierno analizaron hace unos días la marcha de…