Escribe: Juan Andrés Pardo

Continuamos analizando los números que arrojaron las elecciones internas del domingo 30 de junio. En esta ocasión nos basaremos en resultados obtenidos en localidades del interior departamental, en los municipios de Guichón, Quebracho, Porvenir, Piedras Coloradas, Tambores, Chapicuy y Lorenzo Geyres. Hace unos días atrás, señalamos que en números generales, el PN obtuvo en el entorno del 60% de los votos en el interior.

A continuación analizamos los resultados, presentando cuadros de resultados por municipio; seguidamente porcentajes de las listas más votadas dentro del FA y PN, los partidos que aspiran con chances reales por el gobierno departamental. Luego realizaremos algunos comentarios de la votación en cada municipio y finalmente presentaremos algunos escenarios posibles para lo que resta del ciclo electoral.

El primer dato a resaltar es que en todos los municipios el Partido Nacional está consolidado cómodamente en la primera posición, con más del 50% de la votación (y en algunos casos superando el 70%). Cabe destacar que, si bien en este informe los datos de la votación por partido que se presentan son al ODN, el porcentaje aumenta si tomamos los resultados a nivel de votación al Órgano Deliberativo Departamental. En ese caso, para cada municipio, se da un aumento de entre 1 y 5% para el PN y una votación más baja del FA (-1 y -4%).

Cabe recordar que en las próximas elecciones departamentales, estarán en disputa dos nuevos municipios, ellos son Cerro Chato y El Eucalipto, localidades y jurisdicciones donde también el Partido Nacional obtuvo el triunfo en esta elección.

Al igual que con los resultados generales, la lista más votada en el interior departamental fue la 51, encabezada por el Intendente Nicolás Olivera. A nivel de todo el departamento, dicha hoja de votación obtuvo más de 7.500 sufragios, si se le suman los números de hojas aliadas a dicha candidatura, Olivera reúne cerca de 10 mil votos. Es una cifra muy importante que a priori demuestra la existencia de un liderazgo muy fuerte, no solo a nivel del Partido Nacional, sino también del sistema político local. El actual Intendente obtuvo 10% más de votos respecto a las Internas 2019.

Con estos resultados, podría llegar a darse un hecho inédito en Paysandú. Es la primera vez que -tras la implementación del sistema electoral que separó las elecciones nacionales de las departamentales- un Intendente cuenta con grandes chances de lograr la reelección.

La Interna nacionalista

Hacia la Interna nacionalista, Olivera ganó con amplitud en casi todos los municipios, lo cual refleja la importancia de su liderazgo. No obstante, las listas de Larrañaga Vidal obtuvieron el triunfo en Chapicuy. En dicha jurisdicción, la lista 822 que tiene como referentes locales a el ex Alcalde Eduardo Seballos y la joven militante Melina Figueroa, obtuvo el primer puesto con 38% seguida de la lista 51 con 19,8%; mientras que las restantes hojas de votación sumaron el 38%.

Resultados por listas, Elecciones Internas 2024 en el Interior PDU (PN)

Por otro lado, en el caso de Lorenzo Geyres el resultado entre las listas que apoyaron al Intendente (43%) superaron por una ventana menor -que en los restantes municipios- a las hojas de votación que acompañaron a Jorge Larrañaga Vidal (38%). Allí, la alcaldesa Graciela Barrute acompaña a Olivera, sin embargo, la lista 522 (de Larrañaga Vidal) obtuvo una buena votación producto de que estaba integrada por dos referentes locales de peso, Orlando Stoletniy y Luis Ziminov, éste último quien fuera en algún momento candidato por el PC a dicha alcaldía. Por hoja de votación en dicho municipio, las listas de apoyo a la candidatura de Olivera obtuvieron, en el caso de la 51 (27,8%) y la 51404 (15,2%). Por el lado de Larrañaga Vidal, la lista 522 obtuvo el 20,6% de la votación y la 22 el 17,6%.

Otro escenario de eventual competencia hacia mayo entre las listas que apoyan a Olivera y a Larrañaga Vidal, es el municipio de Porvenir. Allí la 51 obtuvo el 34,3%, seguida de la lista 22 (22,4%) y la 322 (11,3%), ésta última, liderada por el referente local Nilson “Catico” Ayende, mientras que las restantes listas obtuvieron el 32%.

Por tanto, basándonos en los números de esta elección y resultados de elecciones departamentales anteriores, se puede deducir que en lo que respecta a las alcaldías, la disputa -en todos los casos- va a ser hacia la interna nacionalista y todo parece indicar que la figura del Intendente va a resultar relevante para un eventual triunfo de las candidaturas municipales que él apoye. Aunque, como ya fue señalado, en los casos de Queguay, Chapicuy y Porvenir, el peso de los liderazgos locales podría ser la llave para el triunfo de listas que apoyan a Larrañaga Vidal.

El FA en territorios municipales

Resultados por listas, Elecciones Internas 2024 en el Interior PDU (FA)

En el resultado general, el MPP volvió a ser el sector más votado en Paysandú. En la ciudad fue donde sacó su mayor diferencia respecto a la segunda lista más votada que fue la 77 (VA), encabezada por el ex Intendente Guillermo Caraballo. En el interior departamental fue precisamente la lista de Caraballo la más votada, por poco más de 20 votos respecto al MPP.

Entre los datos para destacar, la lista 863 que tiene como referente a Inés Firpo, ocupó el cuarto lugar como lista más votada a nivel de todo el departamento. Por otra parte, una vez más, el FA presenta una fragmentación muy alta en la contienda (se presentaron cerca de 20 hojas de votación diferentes) mientras que la lista más votada en ODD (MPP) obtuvo 2440 votos y la 77, 1806 sufragios. ¿Qué quiere decir esto? que si bien el FA no elige sus candidaturas departamentales a través de dicho órgano (ya que lo hace por Plenario) no se evidencian liderazgos claros ni potentes dentro de la fuerza política. Para ilustrar esta realidad, cabe destacar que solamente las listas que apoyan la candidatura de Olivera obtuvieron más votos que todo el FA (9252) en esta elección en la votación al ODD.

Por tanto, como ya hemos señalado, el espacio liderado por Firpo es posiblemente la sorpresa de esta elección en lo que respecta al FA, ya que aparece como una figura de renovación para la coalición de izquierdas.

Si nos vamos al plano estrictamente municipal, también el FA parece carecer de liderazgos potentes. En este sentido -si bien con difícil perspectiva de competencia- cabe subrayar dos resultados interesantes que hablan de la relevancia que ocupan las dirigencias locales a la hora de reunir caudal electoral para los partidos. Por un lado, la importante votación que obtuvo la lista 777 (VA) en Quebracho, cuyo referente local es el Dr. Emerson Arbelo. Allí la 777 consiguió más de 200 votos lo que significó algo más del 70% de la votación FA en dicha localidad.

Por otra parte, la lista 1502 que tiene como referente departamental a Julio Norte, obtuvo el primer puesto en la Interna FA en el Municipio de Piedras Coloradas (36%). La presencia del dirigente local, Mario Díaz (eventual candidato a la alcaldía en mayo) claramente significó de relevancia a la hora de los resultados obtenidos por el FA en dicha jurisdicción.

Lo que viene

En ediciones anteriores, señalamos la importancia que significó la separación de las elecciones nacionales de las departamentales. Anteriormente a 1999, todo se definía en un mismo acto y eso generaba en ocasiones que el partido que ganaba la elección nacional, a veces obtenía la victoria en departamentos donde a priori contaban con una probabilidad menor de ganar.

Por tanto, la herramienta ha permitido a los ciudadanos una mayor independencia a la hora de elegir entre el partido que compite por gobernar en la arena nacional, departamental y local. Precisamente en lo que refiere al orden municipal, la creación de municipios en 2009 y la posibilidad de que los ciudadanos también puedan elegir sus candidatos en un tercer nivel, le dio aún mayor independencia a la hora de ejercer el voto (más allá de la limitante de que no puede ejercer voto cruzado entre candidatos de uno u otro partido en cada nivel).

En lo que respecta a Paysandú, históricamente desde 1999, el FA ha obtenido el triunfo en octubre con la única excepción de 2004 cuando por poco margen, el PN fue el partido más votado con la presencia de Jorge Larrañaga como candidato presidencial.

La encuesta más reciente (de Ágora, abril 2024) señala que la intención de voto para lo nacional le da una ventaja al FA de 5 puntos respecto al PN (36% a 31%).

Sin embargo, la encuesta de intención de voto más reciente a nivel departamental (Cifra, abril 2024) le da una amplia ventaja al PN sobre el FA (58% a 27%).

Para el PN, de cara a octubre, el desafío estará en evitar el trasiego de votos hacia el PC. La Usina de Percepción Ciudadana publicó pocos días atrás la primera encuesta luego de la elección interna, donde ya se señala un traspaso de votos en este sentido (la figura de Ojeda es clave en ello). Por otra parte, deberá sortear hechos de corrupción (como el caso Caram en Artigas) que han salido a la luz en los últimos tiempos y que eventualmente pueda implicar también la pérdida de caudal electoral.

Por el momento el escenario en Paysandú es positivo para el FA en octubre y muy adverso para mayo, mientras que para el PN es al revés, aunque con un panorama no tan abismal en octubre.

En el FA, el ánimo es diferente. El resultado de la interna fue beneficioso para la oposición, habiendo logrado ser la primera fuerza y superar la barrera de los 400 mil votos. La encuesta de Usina de percepción ciudadana lo posiciona hoy en 48% frente a 38% de la Coalición Multicolor.

De cara a mayo, el PN pisa fuerte con un Olivera fortalecido. En el FA, liderazgos débiles y candidaturas aún no definidas (lo cual implica desventaja ya que se acortan los tiempos de campaña). Con ese panorama, aunque nada está dicho, las posibilidades para la reelección del Intendente aparecen como muy probables.

Por otra parte, los resultados de octubre podrían llegar a incidir o definir el desempeño electoral de mayo. Si el FA logra ganar en primera vuelta, podría eventualmente llegar a darse un “efecto arrastre” de lo nacional hacia mayo, posibilitando triunfos del FA en algunos departamentos. Ya pasó en 2004-2005 y también en la elección 2019-2020. Aunque como ya fue dicho, el ciudadano utiliza la herramienta electoral de forma independiente y diferenciando entre liderazgos para gestionar lo nacional y lo departamental.

Por último, otra gran pregunta es: ¿qué pasará cuando el Intendente renuncie a su cargo para hacer campaña por su reelección?

Existe la posibilidad de que la actual diputada Nancy Núñez asuma el rol de gestionar el departamento, por lo tanto, teniendo en cuenta la tensa relación que ha habido entre estas dos figuras en los últimos tiempos. ¿Podría llegar a significar ese hecho, algo perjudicial para la reelección del intendente?

El ciclo comenzó el 30 de junio. En la medida que transcurran los meses venideros podremos ir tomando elementos para profundizar análisis y analizando perspectivas posibles.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…