Nuevo Estadio Cerrado «8 de junio»

Por Juan Andrés Pardo. – En los últimos tiempos, en Paysandú se han suscitado algunos hechos trascendentes en materia de innovación en infraestructura e inversión pública, así como también han surgido nuevas iniciativas privadas que lo posicionan hoy como un destino atractivo para disfrute de todo público, en cualquier momento del año.

En la ciudad

En julio pasado, la Intendencia de Paysandú inauguró el Nuevo Estadio 8 de junio. El principal evento gastronómico de la región (Cocinarte) tuvo allí su primera edición y en este mismo lugar se desarrollará en 2025.
También se realizó el certamen de Miss Uruguay 2024. La renovada infraestructura promete ser de gran trascendencia para Paysandú, ya que la ciudad cuenta con un renovado espacio que permitirá la realización de eventos deportivos y artísticos de nivel
nacional e internacional como por ejemplo el Final Four de la Liga Sudamericana de Basket que se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.
La Heroica cuenta además con el Teatro Florencio Sánchez, el Anfiteatro del Río Uruguay (epicentro de espectáculos que se realizan durante la Semana de la Cerveza) y el Espacio Cultural Gobbi, que fue restaurado durante el periodo anterior y que es también otro lugar donde realizar eventos artísticos con público más reducido.
Otra infraestructura a destacar para disfrutar al aire libre, es el Paseo costero inaugurado en octubre de 2022. Un recorrido de más de 1 km con ciclovía, bancos lineales y reposeras de madera que posibilitan al visitante disfrutar del hermoso paisaje que ofrece el “río de los pájaros pintados”, el que inspiró a Anibal Sampayo, cantautor y compositor sanducero al cual hoy Paysandú rinde tributo con el Muelle que lleva su nombre.
Con respecto a iniciativas atractivas para realizar tanto en solitario, como en pareja o en familia, desde hace años VIVÍ PAYSANDÚ, ofrece tours temáticos por la ciudad. De forma periódica, se reciben a grupos de excursiones que llegan hasta la ciudad para conocer sobre la historia de la Defensa (liderada por Leandro Gómez) o para disfrutar de un recorrido por el pasado industrial, la cultura y personajes de la ciudad así como también la historia reciente, particularmente de episodios relacionados con la resistencia del pueblo sanducero a la dictadura.
Quienes lleguen a Paysandú también podrán realizar un circuito guiado recorriendo lugares emblemáticos relacionados a Los Iracundos, una propuesta que está a cargo de Julio Baccaro, un seguidor de años de la banda, en particular de quien fuera su líder, Eduardo Franco.

Propuestas tierra adentro
Camino a Tiatucura. La primera ruta de peregrinaje del país, está en Paysandú

Más allá de la ciudad capital, el territorio de Paysandú ofrece otras bondades que también prometen ser experiencias de disfrute para todo público. En lo que respecta al turismo termal, en Guaviyú ha habido innovaciones atractivas en cuanto a mejora de infraestructura.
El 1 de marzo de 2023, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) asumió la gestión de 50 alojamientos municipales en Termas de Guaviyú. El proyecto surgió a partir de un acuerdo con la Intendencia de Paysandú. En una primera etapa, la UTU realizó una importante inversión (más de 500 mil dólares) para mejorar y acondicionar las cabañas y el espacio. Casi en paralelo, se inauguró el Centro de Especialización Hotelera y Gastronómica, donde estudiantes de diversas áreas (en particular turismo) comenzaron a desarrollar prácticas educativas así como también en algunos casos, iniciaron pasantías laborales pagas. Unas semanas atrás se inauguró el Parador en el cual
estudiantes de gastronomía ya comenzaron a realizar sus prácticas y cumplir pasantías pagas. Esta propuesta emula la experiencia del Parador que UTU administra desde hace varios años en la Parada 12 de Playa Mansa, en Punta del Este.
Por otra parte, el centro termal gestionado por la Intendencia ha tenido notorios cambios. La Intendencia realizó una inversión superior al millón de dólares, por el cual se generaron nuevas instalaciones (piscina semi techada de borde infinito de 300 metros cuadrados, un nuevo auditorio, vestuarios y baterías de baños) e intervenciones
complementarias como recuperación de caminería interna y acondicionamiento de diferentes espacios. Además se realizó la compra e instalación de dos bombas de calor con la finalidad de garantizar el agua caliente en todas las piscinas.
A pocos kilómetros de las termas de Guaviyú (y cerca de Daymán) se encuentra el Parador Ruta 3, atendido por Carlos Fagúndez quien además de brindar servicios gastronómicos ha incursionado en los últimos años como gestor cultural, organizando de forma periódica encuentros con historiadores e investigadores que particularmente han escrito sobre José Artigas. Además de probar el guiso artiguista, quienes
lleguen a este lugar podrán entonces conocer sobre la historia del legado que dejó nuestro prócer así como también interiorizarse sobre aspectos que tienen que ver con la región.
Hacia la zona centro-sur del departamento, se encuentran las Termas de Almirón (únicas de agua salada de la región) a tan solo siete kilómetros de Guichón, la segunda ciudad más habitada del departamento cuyo entorno natural y rural permite la realización de muy buenas propuestas. Una de ellas, es la posibilidad de observar el
cielo nocturno. El astroturismo es una tendencia turística que día a día sigue ganando adeptos y Fernando Ilharregui junto a su pareja María Centurión, desde hace algunos años decidieron incursionar en la materia, realizando algunos cursos que brindó el Ministerio de Turismo.
Desde entonces ofrecen esta experiencia en zonas rurales donde abundan bellos palmares y naturaleza destacada, como lo son los Montes del Queguay, integrados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
“Para que la experiencia tenga más impacto, les mostramos aplicaciones para teléfonos que ubican las constelaciones y enseñamos a usar los parámetros para realizar fotografías de larga exposición que tienen la mayoría de los teléfonos en sus cámaras”, dice Ilharregui y agrega “es muy gratificante ver las reacciones que las personas tienen
cuando logran fotografiar la vía láctea con sus teléfonos”.
Esta propuesta se suma a otras opciones interesantes que ya se vienen realizando desde hace más tiempo en la zona, como los circuitos de ecoturismo en espacios rurales y áreas protegidas (ofrecidos por guías locales) y el Camino a Tiatucura, primera ruta de peregrinaje del país en la cual el visitante podrá vivir experiencias auténticas a lo largo de un recorrido de 80 kms por pequeños poblados rurales como son Piñera,
Merinos, Morató y Tiatucurá, donde muy cerca de allí se encuentra el Memorial que recuerda a los charrúas, cerca del Arroyo Salsipuedes.
Por más información sobre éstas y otras propuestas, se puede consultar al Instagram vivi_paysandú o https://vivipaysandu.wixsite.com/experiencias .

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…