Sebastián Peñaranda
Hoy “la función” comienza con Sebastián Gabriel Peñaranda Cachenot. Quien nació hace 44 años en el enero Rosarino (Santa Fe – Argentina) y hace 22 años (la otra mitad de su vida) que anda por aquí en Paysandú, desde cuando vino a visitar a su abuela -sólo por 15 días-. Por esos días comenzaba la Semana de la Cerveza…y se quedó. Después le dijeron que en Casa de Cultura había un curso/taller de Teatro…y se quedó. Y así siguieron varias invitaciones más…y se quedó.
-¿Cómo nació ese “amor” por el arte?
Viene desde “la cuna”, mis padres también son artistas, amantes y “vividores” del arte. Arte que se lleva muy adentro y que cuando “se te pega” no se va más.
-¿Tenés estudios realizados?
Si, tengo estudios “formales” realizados (teatro, clown, magia), pero también tengo “mis estudios” los cuales los realicé con horas y horas de investigación, buscando materiales e información. Aunque personalmente pienso que podrás ir a una Escuela de Teatro y saldrás dominando las técnicas en lo teórico pero eso “no hace que seas” un “bueno para nada”. Y yo soy eso: un “bueno para nada” o lo que es lo mismo: un “Saltimbanquis”. (N.D.R.: Sos un grande hasta en la humildad).
-El Carnaval sanducero ¿tiene su “magia” intacta, supo tenerla o está en el “CTI”?
Personalmente pienso que no está en el CTI. Que está renaciendo desde que se comenzó a hacer en la cancha de Bella Vista, donde todos los grupos que participan “cinchan parejo” por y para el Carnaval y para el pueblo quien es en definitiva el destinatario de todo esto. Lo que si habría que analizar y cambiar son las decisiones y acciones que toma la Intendencia de turno pero a ese tema lo dejo “picando” por ahí…para otra nota.
-¿Cuál sería el lugar ideal para realizarlo?
El mejor lugar es donde está el público, el pueblo en definitiva. En una plaza, en un barrio, etc. Pero si vamos a hablar del mejor lugar para el “concurso oficial”, es aquel en donde haya buena iluminación, buena acústica, buen sonido, buena visibilidad, etc. porque lo estamos poniendo en un lugar de competencia, de concurso. Pero el Carnaval no es sólo el concurso oficial. Es el desfile, el Tablado, el lugar donde el artista se entrelaza con la gente y hace las denuncias, deja mensajes de optimismo y también humor. En definitiva decir lo que el pueblo mismo quiere decir y/o escuchar.
-Varias veces tuviste primeros premios con los grupos en los que participaste, y también reconocimentos especiales como “Mejor Interpretación de Personaje”, ¿cuál fue el que te llevó más “laburo” hacer y cuál fue el que te sentiste vos mismo en ese personaje?.
En mis años de “canavalero” me tocó estar en diferentes grupos. Por ejemplo recientemente salí en Murga («Eran las de Antes») y yo nunca había cantado. Pero todo eso es aprendizaje. Cuando realizo un personaje lleva más tiempo que las 2 o 3 horas de ensayo con el grupo. También es ensayar mirándome en el espejo de mi casa, mirar películas, etc. Pero con el que más me siento identificado fue cuando hice en Los «Pipper’s» la Parodia de Charles Chaplin (ya lo tenía integrado desde mi infancia) y también cuando hice de Roberto Benigni en la parodia de «La vida es bella» (con Parodistas «Gitanos»).
-Si te nombro «LOS PIPPER’s» [Parodistas] qué es lo primero que te sale decir…
Uh! si me nombras «PIPPER’s» lo primero que me sale es: Chaplin, «Pincho» (Retamoza), Zelmar García, Barra de amigos, Club SOCIAL, “montonera”, diversión, grupo muy familiar. Y eso que yo me vinculé en la segunda etapa de PIPPER’s. Me “perdí” la primera, pero me la contaron y hasta con lujo de detalles. Sobre todo las anécdotas… Ja!.
-Hubieron varios “próceres” (que tristemente ya no están vivos) en el Teatro, en el Carnaval y hasta en el cine aquí en Paysandú, cuales -para vos- fueron los que decís: «la ‘pucha’ ¡que terrible actor/actriz!».
Sobre esos “próceres” que marcaron el sendero del arte aquí en Paysandú solo puedo hablarte de con quienes me tocó vivir vivencias de cerca. Y ellos son el “Petizo” José LUNA y la «Ñata» VARELA. Dos grandes entre los grandes (pese a su corta estatura) Ja!. Ambos me movilizaron el corazón.
-En tu faceta de Mago/Payaso junto a “tu hermano” el «Zukini» Esteban Giles, ¿cómo ven los niños de hoy en día al mago, al payaso? – ¿Es algo que está vigente o “pasó de moda”?
Con Los «Zukini» quienes realmente somos un par de personajes que hacen cosas muy disparatadas, absurdas, tiernas, con humor y hasta con ingenuidad si se quiere. Logrando hacer salir desde su interior a ese niño que todo el mundo tiene dentro suyo, aunque eso no quiere decir que a todo el mundo le guste Los Zukini. Nosotros decimos que el espectáculo va desde 0 a 99 años y por ejemplo nos llamó una señora de 102 años diciendo: “por qué yo no puedo ir a verlos” Ja! Y conversamos mucho con ella y quedó todo aclarado -por las dos partes-. Hoy en día vivimos en un tiempo muy verborrágico -tecnológicamente hablando-, donde nos invade la tecnología, los celulares, donde todo tiene que ser muy rápido, intenso. Y -por ejemplo- ver hoy una película de Chaplin que dura dos horas, que es “muda” y en blanco y negro, hace parecer que ya no convoca. No porque el humor de Chaplin no convoque, es que la técnica del cine de esos años fue ampliamente superada por la de hoy en día. Pero el humor -el de Chaplin/Payaso- siempre será bien recibido.
-Consejos para quien quiera ser actor, carnavalero, mago, etc.
Les diría que jueguen, me refiero al “juego” de la actuación, en el escenario y mirarse para corregirse no para hacerlo “brillante”. Fallen muchas veces, hagan mucho, conozcan mucho, adquieran “herramientas”, investiguen y después rompan todo y armen otra nueva.
-Completa la frase. Si te digo: SIMÓN [su pequeño hijo de tres meses], ¿también te estoy diciendo…?
Para mi SIMÓN es lo que él acaba de decir (el niño “balbuceó” mientras Sebastián hablaba) «Mi papá es un bolud…» Ja!. Simón es amor, felicidad, aprendizaje, miedo, mi mundo, mi universo. Es mi “Cachorro/Humano” y habrá que ir armándole la valija de herramientas, “SU” valija de herramientas, para acompañarlo en su proceso de crecimiento.