Braulio Álvarez fue por vez primera edil con 22 años en el período pasado, 2015-2020. A partir de 2020 cuando asume el nuevo gobierno fue el primer edil de la lista 51 llegando a ser presidente de la Junta Departamental.
Al otro año fue citado al despacho del intendente y Nicolás Olivera le ofreció la posibilidad de ser director de tránsito, tras el alejamiento del Ing. Lucas Facello. En junio de 2022 asume la responsabilidad indicando a 20Once que “no lo pensé mucho, porque es un cargo de confianza político y donde el intendente me pida que esté, allí estaré”.
La Dirección cuenta con, quizás lo más visible para la gente que es el Cuerpo inspectivo que hace varios años es el mismo (desde hace unos 8 años aprox.). En el Palacio Municipal está la parte administrativa que se ocupa de los empadronamientos, transferencias, exoneraciones, también se forman expedientes que tienen que ver más con el área de Derecho, afín al propio Álvarez que es Abogado.
En la transición con el Ing. Facello “aprendimos todo lo que pudimos y después uno es curioso y autodidacta, y así vamos aprendiendo”.
Unos 100 funcionarios
En total en toda la Dirección hay unos 100 funcionarios. El cuerpo inspectivo se compone de 42 funcionarios municipales que se ocupan no solo de la fiscalización como ya veremos. También toman las pruebas prácticas de conducción, colaboran en los cortes de calles, apoyan a la dirección de Vialidad, también están presentes en las tareas de poda.
Admite que “siempre falta gente. Todos van a decir lo mismo porque uno se proyecta para hacer más cosas” pero hay que conformarse con lo que hay.
Cree que no es necesario tener cobertura inspectiva las 24 horas porque en la noche la ciudad baja sensiblemente su actividad, sobretodo en los meses del año más fríos.
A la cancha
“Casi que semanalmente voy al territorio -a los operativos-, porque me gusta que me vean también, además si uno ve cómo se hacen los operativos, tiene conocimiento” apunta a 20Once.
Su número de teléfono es público, pero lo es también por su actividad como Profesional. “Uno escucha, algunas críticas son válidas y otras no. Uno está en un cargo porque el intendente me dio la confianza y además sé cómo es esto de la actividad política. Nuestro rol como políticos, cada cinco años es el de someternos al veredicto popular. Y la gente entenderá en el conjunto de la Intendencia -las distintas áreas- si hemos trabajado bien o no”.
Por otra parte hay un sistema de calidad vigente en la parte administrativa.
La calidad
“Tenemos un sistema de gestión de calidad, certificamos calidad en los procesos y hacemos encuestas. El equipo vinculado al área de Secretaría, el área de automotores y la de conducir tiene trazabilidad. Recibimos críticas, sugerencias y si uno empieza a detectar patrones reiterativos, trata de mejorar”.
La Dirección depende del director de Administración, Cr. Martín Thomasset.
De todas formas “todos los días hablo con el intendente y el Secretario General por la cercanía personal que tengo y ahí salen temas. El intendente es una persona muy exigente, y pide más presencia, que prestemos atención a aquellos puntos débiles que podamos tener, que están en los diferentes reclamos, en los escapes libres de las motos, en los llamados que hacen los vecinos en las plazas. Ahí uno coordina con la Policía y siempre uno busca atacar esas causas, no se puede estar 24 horas en una plaza. Uno va a hacer los controles y luego te retirás y ahí pueden pasar cosas”.
También recalca que hay otras situaciones. “Puede ser que detectemos un camión que entró a la trama céntrica y vamos a prestar auxilio. Los inspectores cumplen funciones de apoyo, en las escuelas por ejemplo nos piden que los acompañemos con el cuerpo inspectivo. Se hace tarea educativa, hemos ido mucho al interior. Al rinconcito más lejano con una escuela con 3 niños allí fuimos y eso ayuda a mejorar la imagen”.
Recuerda que “el inspector es un civil que puede aplicar una multa, no tenemos la capacidad de reprimir que sí lo hace la policía. Sí podemos retirar una moto por escape libre, por falta de espejo, también te digo que no controlamos seguro y no intervenimos en accidentes de tránsito”.
En Paysandú hay unas 80 mil motos aproximadamente y 30 mil autos. “Es un parque que ha crecido muchísimo. Se va depurando a diario”.
En relación a las motos de hasta 110 cm3 están exoneradas del pago de la patente con la condición de si no hubo infracción en el último año.