Se aprobó el presupuesto en Diputados
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Presupuesto Nacional, otorgándole media sanción a una de las normas más importantes de todo el período de gobierno. El diputado Juan Gorosterrazú, integrante del Frente Amplio, valoró positivamente el resultado y destacó el amplio consenso alcanzado.
“Fue un triunfo del Frente Amplio, del Gobierno y también de todo el sistema político”, expresó.
Gorosterrazú subrayó que la aprobación del presupuesto representa un hito político, dado que es la primera vez desde la restauración democrática que ningún partido cuenta con mayoría parlamentaria.
“Eso fue un desafío enorme. Hubo que construir mayoría para aprobar la principal ley de todo gobierno: la ley de presupuesto, donde se trazan las líneas generales de los próximos cinco años”, explicó.
El legislador resaltó el carácter democrático y negociado del proceso, señalando que el proyecto final refleja la capacidad del Parlamento para alcanzar acuerdos más allá de las diferencias partidarias.
Amplio consenso y responsabilidad política
El diputado detalló que el presupuesto fue aprobado en general por más del 85% de los diputados, y que el 60% de los artículos obtuvo el voto favorable de la mayoría del Parlamento.
“Casi el 90% del presupuesto fue aprobado por todos los partidos políticos. Eso demuestra madurez y responsabilidad institucional”, sostuvo.
Además, destacó el papel de la Cámara de Diputados como espacio de diálogo y negociación. “Se logró un debate respetuoso y constructivo, en el que se priorizó el interés nacional sobre las diferencias ideológicas”, señaló.
Cabildo Abierto y la fragmentación de la oposición
Consultado sobre el papel de Cabildo Abierto, Gorosterrazú consideró que el partido “ha mostrado una actitud de responsabilidad y aprendizaje”.
“Cabildo Abierto sufrió un desgaste importante dentro de la coalición republicana, perdió senadores y diputados. Ahora actúa con otra lógica, más autónoma y dialogante”, afirmó.
El diputado interpretó esta nueva postura como parte de un proceso de reconfiguración política:
“La coalición republicana está fragmentada. Eso también es una señal fuerte: ya no se presenta como un bloque uniforme. En cambio, el Frente Amplio aparece sólido, coordinado y con rumbo claro.”
Redistribución en Defensa: priorizar a los que menos ganan
Uno de los temas más destacados del presupuesto es la redistribución interna de recursos en el Ministerio de Defensa Nacional, que permitió mejorar los salarios de los soldados de menor rango.
“No se aumentó el presupuesto total del ministerio, sino que se reasignaron fondos no ejecutados. Se trata de un acto de justicia con quienes ganan menos”, explicó Gorosterrazú.
Según el legislador, unos 25.000 pesos mensuales cobran actualmente los soldados que trabajan entre 40 y 48 horas semanales.
“Son los que están en los barrios, en contacto con la gente, y muchos de ellos incluso votan a otros partidos. Este gesto reconoce su esfuerzo y compromiso”, dijo.
La Universidad de la República: una mejora sustancial
Otro punto clave fue la reasignación presupuestal a la Universidad de la República (Udelar), que recibirá un incremento cercano a los mil millones de pesos.
“Es un salto importante respecto al presupuesto anterior. En el período pasado, el Ejecutivo había enviado un incremento de cero pesos. En 2021 se consiguieron apenas 75 millones, y ahora alcanzamos casi mil millones”, precisó.
El nuevo presupuesto incluye fondos para residencias universitarias, descentralización, infraestructura y salarios docentes.
“No alcanza, porque siempre la educación necesita más, pero sin duda es una mejora sustancial que marca una diferencia con la política presupuestal anterior”, enfatizó.
Readecuación tributaria: que las grandes empresas tributen en Uruguay
El presupuesto también contempla una readecuación tributaria para que las empresas multinacionales que facturen más de 750 millones de euros anuales tributen en Uruguay y no en sus casas matrices.
“No son nuevos impuestos, sino una readecuación. Cumplimos con acuerdos internacionales y fortalecemos la justicia tributaria”, explicó Gorosterrazú.
La medida permitirá una recaudación estimada de 600 millones de dólares, fondos que se destinarán a financiar políticas sociales, educativas y sanitarias.
“Esos recursos son fundamentales para cumplir con las demandas de la ciudadanía sin recurrir a endeudamiento”, señaló.
Prioridades: primera infancia, salud mental y seguridad
Gorosterrazú destacó que la primera infancia es una de las áreas más favorecidas en la nueva planificación.
“Más del 40% del incremento presupuestal se destina a programas para la primera infancia, como Crece desde el Pie y las casas de desarrollo infantil”, informó.
También remarcó los avances en salud mental, área que recibirá mil millones de pesos adicionales en los próximos tres años.
“Por primera vez tenemos una ley de salud mental con recursos concretos. Es un cambio de paradigma: una mirada intersectorial que involucra a Salud Pública, el Mides, Fiscalía, Interior y el Poder Judicial”, explicó.
Además, destacó los fondos asignados a fiscalía y sistema judicial, orientados a mejorar la respuesta frente a la violencia y la criminalidad.
Educación y la meta del 6% del PBI
Consultado sobre la histórica meta del 6% del PBI para la educación, el diputado reconoció que alcanzarla “es difícil”, aunque reafirmó que sigue siendo una aspiración del Frente Amplio.
“Cuando yo empecé en el movimiento estudiantil, luchábamos por el 3%. Luego fue el 4,5% y hoy se plantea el 6% más 1% para investigación. La lucha sigue vigente y está en nuestro programa de gobierno”, recordó.
Gorosterrazú contextualizó las cifras con la evolución del sistema universitario:
“En 2004 había 60 mil estudiantes; hoy son 166 mil. El crecimiento es enorme, sobre todo en el interior del país, donde la Universidad y la UTEC han tenido un desarrollo extraordinario.”
El legislador recordó que ese impulso se dio durante el gobierno de José Mujica, cuando se otorgó “el 100% de lo que pidió la Universidad para el interior”.
Reclamos, audacia y realismo político
Ante las críticas de algunos sectores frenteamplistas que reclaman mayor audacia, Gorosterrazú respondió con equilibrio.
“Las reivindicaciones son legítimas. Yo vengo del movimiento social y defiendo la lucha por más recursos. Pero también hay que ser responsables y mirar el contexto histórico y económico actual.”
El diputado destacó que el presupuesto refleja una gestión equilibrada, que combina sensibilidad social con responsabilidad fiscal.
“Se atendieron prioridades largamente postergadas: salud mental, primera infancia, salud pública y seguridad. No es poco, en un contexto de restricciones internacionales”, puntualizó.
Un mensaje político de unidad
Finalmente, Gorosterrazú celebró el resultado como una señal de madurez política del Parlamento uruguayo.
“Este presupuesto no es solo un instrumento contable. Es una demostración de que, incluso sin mayorías absolutas, se puede gobernar dialogando, acordando y priorizando al país por encima de las diferencias”, afirmó.
Con la media sanción ya aprobada, el proyecto pasa ahora al Senado, donde se espera su tratamiento en las próximas semanas.
“Lo que viene es seguir trabajando, con la misma responsabilidad, para consolidar un presupuesto que mire hacia el futuro, con justicia social, desarrollo y equidad”, concluyó Gorosterrazú.


