En una jornada sin precedentes para la salud pública del litoral uruguayo, el Hospital Escuela del Litoral de Paysandú recibió este sábado a más de 400 pacientes que accedieron a consultas y estudios oftalmológicos gratuitos, como parte de un operativo especial coordinado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Hospital de Ojos “José Martí” y la Región Norte de ASSE.

El operativo, desarrollado a lo largo de todo el día, permitió acercar atención especializada a cientos de usuarios que aguardaban en lista de espera por una consulta en oftalmología. Gracias al trabajo conjunto entre los distintos niveles de atención, alrededor del 25% de la lista departamental fue resuelta en esta instancia, marcando un avance significativo en la descentralización de los servicios de salud.

La conferencia de apertura estuvo encabezada por el director del Hospital Escuela del Litoral, Sergio Venturino, quien dio la bienvenida a las autoridades nacionales y regionales de ASSE. Participaron también el director del Hospital de Ojos, Dr. Alejandro Fischel, la vocal del directorio de ASSE, Dra. Marcela Cuadrado, la directora de la Región Norte, Dra. Virginia Farré, y la licenciada Rosina Salsamendi, adjunta de la Red de Atención Primaria (RAP).

Un trabajo de coordinación y compromiso

“Hoy es un día muy importante para nuestro hospital y para ASSE. Logramos responder a una gran necesidad de la población: resolver las consultas oftalmológicas que estaban en lista de espera desde hace meses”, expresó el director. “Esperamos cerrar la jornada con cerca de 500 consultas atendidas, muchas de ellas con posibilidad de tratamiento quirúrgico. Agradezco a todo el personal del hospital y de la RAP que se comprometieron un sábado entero a esta tarea”, agregó. El director destacó también que 14 consultorios oftalmológicos funcionaron en simultáneo en óptimas condiciones, tanto en el hospital como en centros de la red de atención primaria.

“Estamos viendo la posibilidad de que algunas cirugías se realicen directamente en Paysandú, lo que significaría un enorme avance en accesibilidad para nuestros usuarios. Resolver la patología y el traslado en el mismo departamento sería un paso muy importante”, subrayó el jerarca.

Montevideo se acerca al interior

Por su parte, el director del Hospital de Ojos, explicó que unos 20 funcionarios —entre médicos, licenciados y técnicos— se trasladaron desde Montevideo para participar de la jornada, acompañados del ómnibus móvil del hospital, completamente equipado para realizar estudios y controles especializados. “Era una necesidad venir a Paysandú. El Hospital de Ojos había recorrido buena parte del país, pero faltaba este departamento. Queríamos acercar la especialidad a la gente, demostrar que Montevideo también se acerca al interior”, señaló. “Estamos atendiendo a unas 500 personas, y no solo resolvemos consultas: realizamos estudios refractivos, tomografías oculares (OCT) y mediciones de presión intraocular. Todo el equipamiento fue dispuesto para que la gente no tenga que viajar cientos de kilómetros”, añadió.

Fischel agradeció la hospitalidad de los equipos locales y la coordinación con la Red de Atención Primaria, la Dirección Regional y las autoridades de ASSE. “Más no podíamos pedir. Encontramos un hospital con condiciones excepcionales y un equipo comprometido”, destacó.

Reducir listas de espera y fortalecer la salud pública

La Dra. Virginia Farré, directora de la Región Norte, recordó que oftalmología es una de las diez especialidades más demandadas del país dentro de ASSE y una de las que presenta mayores tiempos de espera. “Estamos cumpliendo con una de las prioridades del directorio: reducir las listas de espera en todo el país. Pero además, esta jornada demuestra que se puede garantizar la continuidad asistencial desde las policlínicas barriales hasta los servicios más especializados”, indicó.

Farré explicó que la lista de espera en Paysandú había llegado a 3.000 personas, pero tras un proceso de depuración y revisión, se redujo a 2.000. Con la jornada de hoy, unas 500 consultas adicionales fueron resueltas. “No se trata solo de números, sino de personas que hoy se van con un diagnóstico o una solución”, enfatizó.

Además, destacó que parte del trabajo previo consistió en verificar las necesidades reales de los pacientes: si esperaban por lentes, por controles o por estudios pendientes. Esa coordinación permitió optimizar los recursos y priorizar a quienes realmente necesitaban atención.

Tecnología, equipamiento y trabajo interinstitucional

Durante la jornada se empleó tanto el equipamiento propio del hospital sanducero como instrumental trasladado desde Montevideo. Entre ellos se incluyeron refractómetros, tonómetros y equipos de tomografía ocular (OCT), además del campímetro y otros dispositivos que permiten evaluar patologías visuales con precisión.

El ómnibus del Hospital de Ojos, estacionado frente al hospital, sirvió como apoyo logístico y laboratorio móvil. “Está preparado para realizar consultas y estudios en cualquier punto del país. En Paysandú lo usamos como base de operaciones complementaria al trabajo dentro del hospital”, explicó Fischel.

Por primera vez, el operativo contó con el apoyo de Sanidad Militar, que colaboró en el traslado del equipo desde Montevideo y aportó un técnico óptico para la confección de lentes destinados a usuarios del sistema militar que también integran ASSE en el interior. “Es una experiencia inédita: Sanidad Militar trajo un técnico óptico para entregar lentes directamente a sus usuarios aquí mismo. Es una alianza que suma capacidades y beneficia a todos”, subrayaron las autoridades.

El usuario en el centro de la atención

La licenciada Rosina Salsamendi, adjunta de la RAP, remarcó la importancia de mantener al usuario como eje del sistema. “Desde el inicio de las gestiones pusimos sobre la mesa que el usuario tiene que estar en el centro. Esta jornada cumple ese objetivo: garantizar seguridad, continuidad y accesibilidad en el proceso asistencial”, afirmó. A su vez, destacó la articulación fluida entre el primer nivel de atención, los hospitales regionales y los centros especializados. “Es el resultado de un trabajo en red que muestra lo mejor de la salud pública: compromiso, planificación y cercanía con la comunidad”, dijo.

Una experiencia que se repetirá

Las autoridades coincidieron en que la experiencia será replicada en otros departamentos del país. “Queremos que el Hospital de Ojos siga recorriendo el territorio, que otras especialidades también se sumen, sobre todo en el norte del país, donde hay más necesidades”, comentó Giselle.

La Dra. Farré cerró la conferencia con un mensaje de reconocimiento: “Hay mucho por hacer, pero también hay mucha gente comprometida. Hoy, un sábado, hay profesionales que viajaron desde lejos para trabajar por la gente y para la gente. Ese es el espíritu de ASSE: un sistema humano, solidario y en movimiento”.

La jornada culminó en horas de la tarde con más de 400 consultas efectivamente realizadas, múltiples estudios complementarios y decenas de casos derivados para seguimiento o tratamiento quirúrgico. Para los organizadores, el operativo no solo significó resolver una parte de la lista de espera, sino también acercar el sistema de salud pública a la comunidad, fortaleciendo la confianza y la accesibilidad en Paysandú y la región norte del país.