Entrevista a Agustina Pérez Gomar, Psicóloga, escritora y conferencista

-Volvés a Paysandú para referirte a un tema recurrente como lo es la falta de amor propio y la baja autoestima. ¿Por qué decidiste abordar esta temática en tus charlas?

Vuelvo a Paysandú con mucha alegría porque es una ciudad que siempre me abrió sus puertas. Esta charla nace de una necesidad que veo todos los días en el consultorio y en cada espacio donde trabajo. Muchas personas viven con una sensación constante de no ser suficientes.

Nos enseñaron a rendir, a agradar, a cumplir, pero muy pocas veces a querernos, a mirarnos con ternura, a poner límites desde el amor. La falta de amor propio no siempre se nota, pero se vive con mucho dolor y creo que es hora de hablarlo más, de nombrarlo, de habilitar la reflexión.

-¿Cómo te ha ido en las charlas anteriores? ¿Qué te dice la gente, qué necesidades surgen?

Cada charla es una experiencia movilizadora. Se genera un clima muy especial, donde muchas personas se animan a emocionarse y a mirarse desde otro lugar. Lo que más me dicen es “me sentí identificada”, “me hiciste pensar en mí” o “era justo lo que necesitaba escuchar”. Y eso refuerza una idea que me acompaña hace tiempo sobre la necesidad enorme de espacios donde podamos frenar, pensar, sentir y empezar a priorizarse sin culpa.

-¿Cómo se trabaja la falta de autoestima desde el consultorio?

Desde el consultorio, y en mi caso desde una mirada psicoanalítica, trabajo la historia de cada paciente, su infancia, sus vínculos, los lugares que ha ocupado, cómo fue visto, qué creencias sostiene hoy y cómo esas creencias impactan en su manera de estar en el mundo. Muchas veces hablo de una mochilita simbólica que todos cargamos, llena de miedos, mandatos, expectativas, exigencias, sin negar lo que hay, sino abrir esa mochila y trabajar con lo que se tiene, para vivir de forma más consciente. No siempre se trata de cicatrizar todas las heridas, pero sí de poder identificarlas, saber dónde están y entender por qué duelen. Ahí empieza un camino de transformación.

-¿Qué valor tiene salir del consultorio y hablar mano a mano con la gente?

Salir del consultorio y llegar a más personas a través de una charla o un taller tiene un valor inmenso porque permite generar conciencia, y también trabajar en la prevención. Muchas veces esperamos a que pase “algo grave” para consultar con un profesional, pero la salud mental también se cuida desde la escucha, desde la reflexión, desde la posibilidad de repensar nuestra manera de vivir y vincularnos. En esos encuentros sucede algo muy lindo que es darse cuenta de que no estamos solos, que eso que sentimos le pasa a más gente, y que podemos empezar a hacer pequeños cambios desde hoy.

-¿Por qué es tan necesario aprender a querernos, amarnos y priorizarnos?

Porque el vínculo con uno mismo es el más duradero e importante de la vida. Si no aprendemos a estar bien con nosotros, difícilmente podamos construir vínculos sanos, criar hijos seguros o elegir una vida que realmente nos represente. Querernos no es egoísmo, es responsabilidad. Amarnos es el punto de partida para todo lo demás.

-¿Cuándo es la charla y dónde se consiguen las entradas?

La charla “La persona más importante de tu vida sos vos” será el 6  de octubre a las 19:30 hs en el Gran Hotel Paysandú. Las entradas tienen un valor de $500 y se adquieren a través de Red Tickets. Va a ser un encuentro para reconectar con nosotros mismos, para frenar un rato y recordar lo esencial. Están todos invitados.