Favorecer trámites de integración figura como uno de los logros del cónsul saliente César Faes
Construimos una linda y cordial relación con César Faes, el cónsul argentino saliente en Paysandú.
Faes siempre estuvo a disposición de las organizaciones que requirieron sus servicios, su presencia en eventos era natural. Cuando de integración se tratara allí estaba Faes.
Pero llegó la hora de marcharse, de la despedida porque así lo exige la carrera diplomática y allí fuimos a charlar con él.
Habla inglés y francés. Llegó en enero de 2011 junto a su familia; el primer trámite fue un accidente y ese es uno de los temas que hace a la gestión de cónsul.
Su primer destino fue Belgrado, por entonces Yugoslavia. Estaba en el lugar donde no había combates “pero uno vive las consecuencias” comenta.
Es Licenciado en Relaciones Internacionales egresado de la Universidad de El Salvador de Buenos Aires.
Los diplomáticos recorren el mundo “pero no somos turistas. Elegimos la profesión, nuestros hijos lo sufren, eso es cierto”.
Vuelve a la Argentina pero podría salir de nuevo al exterior, está a dos pasos de ser embajador, tiene el rango de Ministro. Normalmente cumplen cinco años en el exterior y entre uno y tres en su país de origen.
Antes de radicarse en Uruguay estuvo en Haití, “un lugar donde había pasado un terremoto y buscaba un poco de estabilidad en todo sentido, y de estar cerca de mi casa y de mi cultura. Porque estos últimos 25 años he estado lejos de mi país, también en China y Francia”.
En Paysandú estima que hay cinco mil argentinos partiéndose de la base que hay 1.500 registrados, se hace la proyección de tres veces más.
Por su parte en Colón hay muchos uruguayos viviendo, muchos con negocios, por lo tanto son más visibles pero desconocemos la cifra de uruguayos del “otro lado del río”.
El cónsul sostiene que “en Europa que las fronteras estén abiertas no quiere decir que haya integración cultural como si la puede haber acá. Viene gente de Concepción y conoce las calles de acá mejor que yo y a la inversa. Además Colón es un lugar turístico por excelencia”. Son naturalmente aspectos que afianzan la identidad en común.
“Somos muy parecidos pero hay diferencias, que tienen que ver con el estado nación de un lado y del otro”.
Recuerda que se hizo “una bienal de cerámica que gusta mucho, se hace cerámica de un lado y del otro, y tienen contacto fluidos. Fue un éxito que ojalá se repita, con las murgas que vinieron a competir también, con las carreras a través del puente que organiza Rotary”.
Las principales tareas consulares son la de asistencia a sus nacionales en el exterior. Agrega que “hacemos trámites que están en un proceso de innovación a través de los nuevos medios informáticos. Podemos tomar datos de pasaportes o documentos argentinos que tienen parámetros biométricos, antes teníamos que ir a Buenos Aires, es un avance reciente”. También se hacen certificados de supervivencia, para uruguayos que trabajaron en Argentina o viceversa que necesitan comprobar su supervivencia, son gente mayor, para cobrar sus haberes jubilatorios.
El consulado también se ocupa de la asistencia en nacionales que tienen accidentes dentro de la jurisdicción que abarca Paysandú-Tacuarembó.
En el sistema electoral argentino existe a diferencia del nuestro el voto en el exterior y por lo tanto quienes residen en Uruguay lo pudieron hacer en el consulado.
Carola del Río, la futura cónsul es oriunda de Chubut, provincia al sur de la Argentina, se suma a la charla destacando el trabajo de integración realizado por Faes. Afirma que “es un mandato que teníamos, el de favorecer los trámites de integración. Cuando llegué había demoras de 7 horas en el puente, y eso se redujo, nosotros aportamos nuestro granito de arena. Antes había doble registro de datos, ahora se unificó, se compatibilizan las bases de datos. Y hay más personal”.
La educación estuvo en la agenda consular. Se buscó una red de universidades de la región, las reválidas son un tema pero no el único. El comité de integración también se siguió por parte del consulado.
El cónsul además participa como oyente del grupo que trabaja en la internacionalización del aeropuerto.
El nexo entre las nuevas autoridades como sucedió el año pasado es labor del consulado, eso dispara el trabajo en conjunto.
En la carrera diplomática nos cuentan que de 1.000 interesados ingresan 30. Luego del título universitario hay que dar un examen difícil para poder ingresar. Luego de seleccionados ingresan a un instituto y estudian por dos años, es el Instituto de Servicio exterior donde son 8 horas diarias de clases en la que los idiomas se destacan.