Economista Daniel Olesker plantea…

Redacción de José Gares

En un extenso diálogo con 20Once, Daniel Olesker, economista del Partido Socialista, dialogó en forma extensa sobre varios temas. La primera consulta fue sobre los cambios más importantes que se hicieron durante los gobiernos del FA.

Reformas globales

“En general las cuatro cosas que se identifican como reformas globales son: la reforma de la salud, la reforma tributaria, los consejos de salarios, o sea la reforma laboral porque no fueron solo los consejos de salarios, fueron una cantidad de leyes aprobadas y la reforma de los derechos o el plan de igualdad de oportunidades. Yo diría que si uno quisiera evaluar en esas cuatro reformas cual fue la de mayor sentido transformador en una línea socializante, claramente fue la reforma de la salud porque básicamente lo que hizo fue que pasó a que la salud fuera un gasto privado, donde cada uno pagaba de su bolsillo a que fuera un gasto pagado como contribución a la seguridad social entonces, yo antes pagaba una cuota de $ 2.000, ahora pago el 4% y medio de mis ingresos, si soy muy rico voy a pagar más que los $ 2.000 que pagaba antes, sino gano mucho voy a pagar menos y además incluyo a la familia, esto no estaba antes.

En el sistema anterior era solo para el titular, ahora incluyo a los hijos, a los cónyugues y a los jubilados, este fue el otro gran cambio”.

Olesker entiende que desde el punto de vista de la justicia social fue la reforma más abarcativa.

Grandes efectos de la reforma tributaria

Sobre la reforma tributaria opinó que “fue muy transformadora en lo que se refiere al gravamen sobre los ingresos porque eliminó el viejo IRP y lo sustituyó por el IRPF pero fue poco transformadora en los gravámenes al capital, o sea, fue básicamente una reforma que hizo más justo la manera que pagábamos el impuesto sobre los ingresos. Un impacto muy claro de esto es, si yo agarro el mínimo del IRP que eran tres salarios mínimos y lo actualizo hoy me da $ 12.000 de hoy, quiere decir que con el viejo IRP todos los que ganaran más de $ 12.000 lo pagarían, si hubiera seguido el IRP. En cambio el mínimo no imponible del IRPF son $ 30.000 quiere decir que aumentó mucho el número de gente que no lo paga, y el otro gran defecto es que, acuérdense que el IRP era un 6% igual para todos, o sea, si yo ganaba $ 500.000 pagaba el 6%, si yo ganaba $ 30.000 pagaba el 6% y ahora es una taza progresiva, que va creciendo”.

Reforma laboral

En cuanto a la reforma laboral aseveró que “básicamente lo que hizo fue modificar la manera de fijar los salarios, esto tuvo mucho impacto en el tema del salario mínimo, que levantó muchísimo, va a llegar a $ 15.000 en enero de 2019 e independientemente del propio salario mínimo, tiene mucho efecto sobre el resto porque ninguna rama de actividad puede pagar menos que eso y además como hay mucha demanda de trabajo, ahora justamente no pero en estos 10 años hubo mucha demanda de trabajo, hay competencia por trabajo entonces, de alguna manera nadie paga el salario mínimo, pagan el 20%, 30% por encima. Entonces, yo creo que cuando vos miras a las tres juntas, a la reforma tributaria, la sanitaria y la laboral lo que tenés es que se modificó la manera que se distribuyeron los ingresos.

Empleo, a la baja

“En estos 3 años se perdieron más o menos unos 40.000 puestos de trabajo, sobre todo en el  año 2015 que se perdieron 30.000, después entre 2016 y 2017 fue más estable, ahora en 2018 parecería que tiene otra vez un pico entonces, uno se pregunta, si durante el 2005 al 2014 se crearon 300.000 puestos de trabajo en un contexto de crecimiento económico importante, porque ese vinculo entre crecimiento económico, crecimiento del empleo y crecimiento en los salarios no se dio en estos 3 años, para esto no hay una única explicación. Hay una primera explicación importante y es que el mercado interno está como contenido a diferencia de 2005, 2014 en que el mercado interno creció más que las exportaciones. Cuando me refiero al mercado interno me refiero al mercado interno de consumo, consumo a las familias y al mercado interno de las inversiones, básicamente la inversión pública y privada.

Si miramos el empleo en el Uruguay, más o menos el 80% lo genera el mercado interno, el 20% restante las empresas exportadoras. El grueso del empleo no se genera en los frigoríficos, ni en los lácteos, ni en la soja, ni en la celulosa, ni en la lana, ni en el cuero, se genera en pequeñas empresas, en el comercio, en el supermercado, en los servicios, servicios de comunicación, turísticos, los servicios de inmobiliaria, los servicios de informática, todo esto es el principal fundamento  y estos dependen del mercado interno porque algunos son servicios que suministran determinados servicios a las exportaciones pero son los menos, la mayoría vive del mercado interno.

¿Qué pasó con el mercado interno entre 2015 y 2017? Estuvo contenido y esto porque los salarios no cayeron, esta podría ser una razón. Yo creo que estuvo contenido porque hubo un cambio de comportamiento de los ciudadanos que postergó consumos hacia el futuro y esto porque en el arranque de este tercer gobierno del Frente Amplio, en el 2015 el equipo económico dio señales de incertidumbre, dijo “vamos a ver qué pasa, vamos a ver como viene el presupuesto”. Yo llegué a escuchar gente de mi entorno que me preguntaba, estaremos cerca de una cosa como en 2002, esto es una barbaridad que no tiene ni pies ni cabeza pero creo que fue fruto de eso, se retrajo el consumo y recién ahora se está empezando a convencerse de que no hay crisis, la cosa esta más o menos razonable.

La segunda razón es que al no crecer tanto el mercado interno quien tiró del crecimiento estos años fue la energía, comunicaciones, exportaciones primarias, todos rubros de escaso impacto sobre el empleo entonces, el crecimiento no tira al empleo de la misma manera. Y hay una tercera razón que para mí es bastante menor, aunque algunos hablan todo el día de ello que es la automatización de algunos procesos, algunas empresas de las que están creciendo lo están haciendo con cierto grado de automatización, esto es verdad, pero no creo que esto sea un fenómeno que todavía pueda explicar tanto el problema del empleo” agregó.

Automatización

Considera que “se está dando, ya en Montevideo supermercados sin cajeros donde uno se pasa los productos y cobra. Esto a medida que se va generalizando tiene un impacto aunque esto también genera menos empleo de lo que había antes pero en la medida que eso incrementa la posibilidad, que hay más ingresos, que mejora los ingresos se van creando otras necesidades que van sustituyendo los viejos empleos claramente cuidados. Es una perspectiva futura del empleo, o sea una población envejecida, con índice de esperanza de vida altísimo del mismo nivel que preserva va generando necesidad de cuidados entonces, van a aparecer otros sectores pero hay una transición que a veces complica. Si sumamos las tres cosas, cierto grado de automatización, crecimientos de sectores poco intensivos en mano de obra y un mercado interno que todavía no está respondiendo como respondía hasta 2014, eso explica que la economía haya crecido en 3 años un 6% y sin embargo el empleo no solo no haya crecido sino que se perdieron 40.000 puestos de trabajo” contó.

LEER NOTA COMPLETA PRÓXIMO JUEVES EN SEMANARIO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…