Marcelo Nogué de “Un Solo Uruguay”:
Uno de los principales referentes de “Un solo Uruguay” es el ingeniero agrónomo Marcelo Nogué. Vive en Paysandú y 20Once lo abordó a cuatro meses de la creación del movimiento social.
La vida de Nogué tuvo un giro importante a partir de enero. “Yo el 8 de enero lo conocí a Federico Holzman y él me pidió que yo fuera el vocero ante la prensa porque había tomado otra dimensión la actividad, no lo tenían pensado. Yo no había participado de nada. Él también es productor y tiene un comercio como yo”.
Es que la primer movida “nace acá con una reunión que estaba convocada para los productores de la zona, y tomó dimensión más grande porque vino gente de 11 departamentos y no solo del sector agropecuario”.
La problemática
“Yo como agrónomo conocía la realidad desde hacía dos o tres años y le buscaba alternativas. Cuando empieza la baja de los commodities y los costos de producción no bajan la situación se agrava. Además el atraso cambiario que se iba agravando más. Los sistemas intensivos son los que más se resienten, que son aquellos que llevan más insumos, más mano de obra, la ganadería con mayor cantidad de pasturas. Uruguay en los últimos 10 años mantuvo el precio del dólar pero acumuló 70% de inflación en pesos, la persona que vendía las materias primas, recibe la plata en dólar, pero tiene mucho costo en pesos, más impuesto, más combustible, mano de obra y se le encarecen los costos. Como agrónomo son las cosas que yo veía que se agudizaban. Del 2000 al 2016 desaparecieron 18 mil empresas, principalmente las menores de 100 hectáreas, que tiene una gran concentración de la tierra. Cuando uno recorre Paysandú sabe que los campos no son de acá, entonces la base social del sector agropecuario se viene desintegrando de forma muy fuerte. Uno evalúa que el sector productivo se viene desmantelando, con un gobierno que le ha dado la espalda.
-¿A tu juicio, ¿es responsabilidad solo de este gobierno?
Nunca hubo políticas de desarrollo vinculado al sector productivo. Es un problema estructural del Uruguay que se ha agudizado en los últimos años, se le han dado muchos beneficios a las inversiones extranjeras. La ley de inversiones está desarrollada para los que más tienen. En Uruguay da beneficio contra las futuras ganancias, por lo tanto las empresas tienen que tener fondos propios o sacar préstamos.
El deterioro ha sido grande, la sequía le ha dado un golpe al sector agropecuario pero está comprometida toda la cadena, hablás con los transportistas y no saben que van a hacer y los que hacen servicios agrícolas no han facturado nada y eso pega en el comercio. Uno anda en Paysandú y ve que no hay dinero.
Este movimiento hizo una denuncia de todo lo que pasa en el interior. Hasta el 7 de enero se vivía en el país de las maravillas, el turismo era maravilloso, las ventas de auto que subían pero el interior vivía otra realidad.
Hoy creemos que el gobierno nos hace acordar al presidente de AFA Julio Grondona que tenía aquel anillo que decía todo pasa, que el gobierno está apostando a dejar pasar el tema. Lo que hizo el gobierno es haber manejado esto como si fuesen políticas sociales y no políticas de desarrollo que es lo que necesitamos. Atendió con mínimas cosas a grupos necesitados, trata de disimular la problemática estructural, las medidas no le movieron la aguja a ningún productor. Hay un documento que hicimos público sobre el impacto de las medidas del gobierno, cuando miras es de 6 dólares por hectárea, de beneficio. Si todo este movimiento es para tener ese beneficio estamos mal. El gobierno trata de atender al sector productivo como si fuera el Mides. Tiene un problema de concepto de lo que es el desarrollo y un problema de diagnóstico de lo que está pasando en el interior.
Con los ministros
“Con los ministros en la primera reunión había como diferentes diagnósticos, uno parados desde lo macro y el consumo en Montevideo y nosotros expresando la microeconomía y lo que pasaba en el interior. El año pasado aumentaron las exportaciones pero al que genera esas exportaciones no les estaba quedando un peso. No hay entendimiento de como funciona esto. El otro día en un reportaje al ministro de economía expresaba que el exceso de agua estaba complicando el sembrado de soja de segunda. En mayo se está cosechando y tenemos un ministro que piensa que se está sembrando, eso es preocupante”.
Próximos pasos
“Ahora el 19 vamos a tener una reunión de delegados de comercio porque hay una afectación a las pymes del interior, queremos hacer una evaluación certera de como está la situación, vamos a elevar una propuesta sobre la política de compras del estado para centralizar compras, que lleguen al interior y que apunten a bajar los costos. Cuando miramos como está Uruguay, el tribunal de cuentas observó unos 1.500 millones de dólares en compras del estado.
Queremos armar grupo de transporte porque es un sector que está muy golpeado, entre lo que fue la imposibilidad de sembrar trigo más las pérdidas de soja, probablemente estemos hablando de un sector que está dejando de facturar entre 70 y 80 millones de dólares, que además tiene endeudamiento importante. Hay que hacer plan de refinanciación a largo plazo.
Hemos tenido reuniones con todos los partidos, menos con el FA, hemos llevado la proclama, y estamos acercando los documentos que estamos elaborando”.
Nogué apunta que “este gobierno tiene la oportunidad de cambiar las cosas y de mejorar, lo han tomado algunos como una pelea política partidaria, solo por un tema de imagen política. Dos años más así hasta que asuma el nuevo gobierno pondrá en jaque a todo el país. Lo peor estará por venir en junio, julio agosto cuando no haya plata porque la soja no rindió y mandarán gente al seguro, eso no se quiere entender. Se nos dice que estamos exagerando, lo dijimos el desempleo cuando pasó de 7 a 9. Ahora bajó porque hay menos gente buscando trabajo. El movimiento tiene un tronco en común, que es la proclama de Durazno, han surgido temas como inseguridad y educación, estamos tratando de centrarnos en la proclama, en la competitividad, en el desempleo. Entendemos que no se está defendiendo al que pierde el empleo. No tenemos propuestas abarcativas en otros temas. Es un movimiento social manejado no desde filas oficialistas, esta es una novedad”.
Agrega que “nos buscan desacreditar desde diferentes ámbitos, el Pit-Cnt tiene gente vinculada a lo político partidario, entran y salen del Parlamento a gusto. En el movimiento hay gente de todos los partidos, eso es real, piensan un país diferente al que tenemos. Es fácil pegarle al mensajero pero nadie quiere pegarle al mensaje”.
Se viene el Mundial
“Están esperando el mundial para dividir el movimiento, para subir combustibles también. También habrá consejo de Salarios, rendición de cuentas”.
La incidencia del campo
“El 80% de las exportaciones del Uruguay están vinculadas al sector agroindustrial. Puede ser soja o la carne, cerca del 80% de los ingresos genuinos del Uruguay lo genera la agroindustria. Después hay datos del 2005 de la Universidad que dice que cada dólar que se genera en el campo se multiplica por 6 en la economía. Las pérdidas estimadas para este año pueden ser de 8 mil millones de dólares, por la sequía. Es el 15% del PBI. Tiene incidencia grande por lo que impacta en toda la economía. En el interior se vive mucho aquello de que si al agro le va bien, se venden autos, el comercio funciona y cuando se corta ese flujo de plata, el comercio del interior lo resiente, en Montevideo demora un año en llegar”.