“Paysandú no está pensada y tampoco hay iniciativas para hacer una ciudad amigable con la bicicleta, se ha subestimado”. Stephan Heit
“Lo que yo veo que dificulta para usar la bicicleta en forma permanente es que no hay lugar donde dejarlas”. Marco Rivero Agustín Margalef propone hacer varias estaciones de bicicletas que dispondrían de entre 5 y 10 bicicletas. Sería necesario determinar un circuito.
Ausencia de estacionamientos y de incentivos para usar la bicicleta en nuestra ciudad
El pasado miércoles 3 de junio fue el día mundial de la bicicleta. En nuestro perfil de facebook fue la excusa para preguntarle a nuestros amigos acerca de la fecha y si Paysandú ofrece garantías para potenciar el uso de las mismas.
Somos usuarios de la “bici” y visualizamos dificultades de distinto tipo al transitar por las calles de nuestra ciudad en la que predominan motos y autos en un número muy superior a las bicicletas. Antiguamente se registraban las bicicletas en la Intendencia y por lo tanto tenían un número de matrícula.
Sabemos cuántas motos y autos hay pero no sabemos el número de las bicicletas.
Stephan Heit anticipa que no existe el concepto de la bicicleta como medio de transporte.
Una problemática que se presenta es que no hay estacionamientos suficientes para dejarlas ya sea en negocios o instituciones públicas o privadas. Hay excepciones.
El uso más común uno lo ve en niños y adolescentes, y seguramente es porque aún no tienen edad para andar en moto, constituyéndose en su primer vehículo. Al mismo tiempo ganan espacios las bicicletas eléctricas o las asistidas que no requieren mínimo de edad para conducir ni tampoco el uso de casco protector. Se observan monopatines, pocos pero los hay.
De todas formas es infinitamente superior el número de motos y autos.
Además Paysandú cuenta con pendientes importantes, desniveles en cuanto a la altura que implican esfuerzos para trasladarse a algunos lugares, por ejemplo desde el centro a la zona de Bella Vista. En ese sentido no ayuda la característica de la ciudad, su topografía.
Hace tres años la Intendencia comenzó a ofrecer bicicletas en la zona costera, por allí quizás pase el estímulo para el uso de las mismas, al menos en forma recreativa y en la costa sanducera.
Stephan Heit es usuario de la bicicleta y nos da su testimonio al respecto, “siempre que salgo solo prefiero la bici si el tiempo lo permite. No es un peligro andar en bici en Paysandú, hay otras ciudades en las que no se respeta. No hay una cultura de la bicicleta como medio de transporte, es lo que falta generar aquí. Veo muy pocas bicicletas que respeten un semáforo, que van a contraflecha. Eso también distorsiona y eso también genera una mala fama de la bicicleta y con mucha razón. Falta el concepto de bicicleta como medio de transporte. Los usuarios de la bicicleta necesitamos aprender más las reglas y los usuarios de otros medios de transporte entender que la bici es un medio de transporte. Hay que fomentar. Paysandú no está pensada y tampoco hay iniciativas para hacer una ciudad amigable con la bicicleta, se ha subestimado. No se cree que sea prioridad, y eso hace que no se fomente que más personas agarren la bicicleta”.
También expresó que “no tener bici-sendas no es cómodo, las ciudades pensabas a futuro están creando sendas para bicicletas. Hay estudios que permiten ver cuáles son las mejores calles para hacer bici-sendas y se sienta más segura la gente y la elija como medio de transporte.
La cantidad de accidentes en bicicletas es ínfima según subrayó Heit y 20Once confirmó con las autoridades departamentales. “Es un medio de transporte más que seguro pero desde el usuario no hay esa percepción. El tema de los estacionamientos o sea dónde poder llegar eso es fundamental, eso es infraestructura, es una ciudad no apta para la bicicleta. Sí se usa como deporte no como medio de transporte. Es como el próximo paso, adaptar la ciudad para desarrollar la bicicleta para suplantar a otros medios. Hay infinidad de beneficios”.
Marco Rivero, periodista de El Telégrafo y usuario de la bicicleta dijo a 20Once que “hay mucha gente que usa la bicicleta como medio de transporte, los estudiantes de ISEF. Hay un montón de gente que se desplaza en bicicleta. Una ciclovía sería interesante, en el centro hay menos espacio, es lo más peligroso pero saliendo es más fácil. Lo que yo veo que dificulta para usar la bicicleta en forma permanente es que no hay lugar donde dejarlas. Hay quienes sacan el asiento y se lo llevan pero es incómodo. Insisto en que faltan estacionamientos, un lugar en el que uno deje la bicicleta y se vaya tranquilo, lugares que tengan vigilancia como pasa en el mercado -18 y Montevideo- que siempre hay gente. Eso sería lo más urgente, lo más previo a una ciclovía que no cuesta tanto también”. Además agregó que “el hecho que esté prohibido transitar por Leandro Gómez y 18 de Julio eso no está bueno”.
Rivero sostiene que “la gente que se mueve en bicicleta forma parte del tránsito, es más seguro. No desarrolla gran velocidad y además es económico”.
Agustín Margalef es ciclista y entrenador. Estuvo dirigiendo equipos profesionales y corre en un equipo de Primera de San José. “Para sacarme el gusto. Yo entreno mas que nada a la gente que entrena por hobby. Considero que hay que generar espacios para la bicicleta. En España donde viví el Ayuntamiento tiene un stock de bicicletas y se generar estaciones de bicicletas. Aquí se podría hacer, una estación podría estar en Bulevar Artigas y Avenida España que podría ser el mismo cuidacoches el que controlare., Se podría disponer de 5 o 10 bicicletas y ahí tener un recorrido obligatorio a un costo determinado por ejemplo hasta 18 de julio y Montecaseros”. Entiende que se necesita determinar un circuito, “la bici no puede circular fuera de ese radio. Debe haber carteles que se podrían poner. Se deben generar espacios como el Parque Municipal. Poner allí gente como enfermeros que tomen la presión, algún profesor, armar charlas a nivel urbano para darle alguna idea que sepan de ciclismo o fitness”.
Subrayó la posibilidad de explotar el Parque porque “no hay problemas de estacionamiento. Allí se puede generar un espacio urbano. Muchas veces se va más rápido en bicicleta que en auto de un lugar a otro”.
“En Dinamarca recuerdo una vez en un semáforo que había un auto y 15 bicicletas. También allí vos vas al trabajo y tenés tu locker”. Para la creación de ciclovías cree que Paysandú tiene calles poco apropiadas.
Aquí compartimos algunos comentarios vertidos en nuestro facebook ante la consulta de si nuestra ciudad ofrecía garantías para transportarnos en bicicleta.
Marta S: No, no ofrece garantías la ciudad, empezando por las calles en mal estado, y las que hacen a nueva la mayoría se rompen enseguida. Faltan estacionamientos adecuados para dejar encadenadas las bicicletas sin molestar a los transeúntes. ¿Y de seguridad? Falta mucho. Hasta de adentro de las casas roban bicicletas.
JL: Es muy complicado andar en bici, no hay estacionamiento y donde te descuidás te las roban. Lamentable. Otra cosa distinta es salir a pasear, yo me refiero andar en bici sustituyendo otros transportes.
Emgi: Hay que estimular los fines de semana para que la gente ande en bici en la playa, con las propias o las que dispone la Idp.
Silvana: No se ofrecen garantías ni se ofrecen espacios para ciclistas, no hay seguridad. No hay un respeto por el tránsito o normas de convivencias en cuanto a la vía pública.
Sylvia S.: Yo ando en bici y con miedo, porque los autos te tiran unos finitos, que quedas temblando, algunos no respetan, se creen dueños de las calles. Hay que cuidarse mucho cuando salís en bici y las motos ni te digo.
Agustín Margalef
Marco Rivero y amigos
Stephan Heit
Más de 100 mil vehículos
En Paysandú hay –al 10 de junio- 36.097 autos y camionetas, 2.731 camiones y remolques, 64.788 motos y 2.572 remolques y traylers. En total hay 106.188 vehículos. Hasta los ´90 se llevaba un registro de las bicicletas, “se empadronaron y luego se dio una libreta y se registraba la bicicleta con testigos” señaló el director de Tránsito Leonardo Rivero. Pero duró poco tiempo.