Con integrantes de la lista 2050 en la primera fila

El Arq. Alberto Zinno y el Constructor Raúl Pezatti visitaron la redacción de 20Once. Ambos son los fundadores de la lista 2050, “la lista de los vecinos” que respalda la candidatura de Marco García a la Intendencia de Paysandú, por el Frente Amplio.

“Desde la 2050, venimos abogando desde hace tiempo por establecer las bases de un diálogo social amplio, y enfocar las acciones políticas en una nueva mirada territorial. Es preciso que el Estado fortalezca su presencia en el territorio, ejerciendo un rol activo desde el Ordenamiento Territorial, que no se reduzca a redactar normas que únicamente limitan o prohíben hacer esto o aquello. La ordenación del territorio es un cometido esencial del Estado, y también están previstos por ley instrumentos jurídicos para intervenir decisivamente sobre el mismo, con operaciones tendientes a “hacer ciudad” desde la concertación público-privada.”

“Sin dudas que a nivel local, el antecedente de Paylana nos parece que marca un rumbo. Pero es necesario ir por más. Nuestra agrupación, viene trabajando desde lo social, para concientizar a federaciones, asociaciones civiles, clubes e incluso a otros actores políticos, de la necesidad de densificar la ciudad, consolidar la mancha urbana y aprovechar infraestructuras.”

“En esa líneas hemos pensado intervenciones que entendemos imprescindibles, pero que fundamentalmente apuntan a darle un buen uso al suelo fiscal, cuando este se encuentra en lugares estratégicos. Hemos identificado por ejemplo, en el “corralón” municipal, la ex oficina de turismo, o en el mismo “Estadio Abierto”, sitios estratégicos en donde el Gobierno Departamental debería “hincar el diente”, y concertando inversión público y privada, ensayar proyectos de porte que den soluciones laborales, habitacionales, recreativas, y de otra índole, que por sobre todo democraticen el acceso al suelo, y distribuyan de forma conveniente cargas y beneficios. En Montevideo se ha vuelto moneda corriente. El MAM o el ex Mercado Modelo, son buenos ejemplos.”

“Asimismo, y en la inminencia de un endeudamiento a futuro propuesto por el Intendente que va de salida, creemos fundamental apuntar a obras que marquen un antes y un después, obras que puedan tener un efecto cierto sobre la economía de nuestra ciudad. No vemos eso en las propuestas reunidas por el Plan de Obras presentado.”

“De forma categórica y desde el principio, la 2050 suscribió la propuesta que en estos días salió a la luz del “Distrito Park”, como una alternativa acertada a las obras propuestas. Nuestra visión política va en esa línea, por lo que apoyamos y deseamos el mayor de los éxitos, a este colectivo sanducero -que sabemos apartidario y no corporativo- en su visión de desarrollo.”

“Nuestro sector, y la candidatura de Marco García, entienden que el futuro de nuestras ciudades, está en un buen ejercicio del Ordenamiento Territorial. Este debe volverse estratégico y prospectivo, en lugar de replegarse únicamente en una práctica basada en el gravamen y la restricción.”

Paysandú, a la altura

El proyecto de inversiones propuesto por la ahora administración de Mario Díaz se refiere a un abanico amplio, el que se financiaría a través de un fideicomiso. “Nos preocupamos y entendimos que fue el momento de sacarlo a la luz y darle más rigor porque nos parece que el endeudamiento público tiene que venir por otro lado, tiene que ser para algo grande. Tampoco sé si es lo que proponemos nosotros. Pero no podemos endeudar a varias generaciones para hacer lo que la intendencia tiene que hacer. Hay que hacer algo que trascienda lo político”.

Si vamos “a tomar una parte de suelo fiscal para cambiar la cara a Paysandú, cuando se pide un endeudamiento importante tiene que aunarse con la inversión privada, eso es clave. Los accesos al puerto por ejemplo que estamos dirigiendo y no compartimos porque están a 7 metros. Acá hay un tema filosófico, técnico, la de hacer una nueva entrada que es el cambio de logística cuando el propio estado pone una normativa que prohíbe a un vecino que construya a menos de 10 metros. Uno no lo entiende. Son 8 millones de dólares que se invierten allí. Es como el paseo costero (son 6 millones)”.

Para Zinno “es una intervención tibia del contribuyente” el paseo costero porque una vez por año se inundará.  Cita al escritor Jorge Luis Borges que “dice que si alguien escribiría El Quijote ahora, lo escribiría distinto, no podría ser igual el resultado si lo escribiera igual”.

Volver grande a Paysandú

“Yo me paro en una posición de izquierda pero distinta, se inunda toda esa zona. No hago un speech de derecha. Hay 5 mil personas sin casas en Paysandú, hay déficit de participación de Paysandú en el PBI a nivel nacional, que es bajo. ¿Por qué no participamos como en los ´50? Se dilapidan recursos públicos.  Para mí el Antel Arena es extraordinario. Vos si juntás 20 millones de dólares no hacés un Antel Arena pero hacés un MAM (Mercado Agrícola), son gestiones públicas que involucran inversiones privadas”.

Le preguntamos si no hay una escala Paysandú, a lo que afirma  que “En Montevideo hay 100 intervenciones y a escala Paysandú podemos tener 2 o 3. El Antel Arena es una catedral pública. El montevideano piensa con otra cabeza”.

Sin miedos, ex Paylana

“Paysandú tiene una intervención sin miedo como lo es el caso de Paylana porque aúna plata pública y privada. Los privados son las cooperativas, las incluyo. El estado cuando pone pie en el territorio decide a quien va a beneficiar. No siempre es Trump el privado”.

1-

El programa, en su despliegue integral, incluirá unas 1.500 nuevas viviendas (cooperativas, VIS, promoción privada, unifamiliares) 3 torres corporativas, instalaciones universitarias con oferta académica de posgrado y una fuerte impronta de investigación, grandes superficies comerciales, espacio público de calidad, instalaciones deportivas y culturales y hotelería de clase ejecutiva. La primera etapa, insumirá unos 5 años, y permitirá la concreción de varios de los contenidos programáticos previstos.

https://www.distritopark.com/

Zinno recuerda que “esto surge de un equipo de trabajo amplio, de más de 10 técnicos locales, de diferentes sectores políticos”. Agrega que “En los grandes proyectos urbanísticos hay escenarios que se hacen para el futuro. Hay una disciplina que estudia todo eso, y se plantea qué pasa si vuelve la pandemia, si invierte Argentina y también pararse en el peor escenario. En el peor escenario gastás 6 millones de dólares y quedan las cooperativas, la Universidad, un espacio público de calidad, comercios, calles nuevas y suelo fiscal. Capaz con los años lográs lo otro”. Se trata de la construcción de una nueva pieza territorial, un distrito de servicios y vivienda, que adquiere presencia a escala metropolitana.

23 hectáreas de suelo fiscal intervenidas en 2 etapas, resignificadas a través de una operación topográfica.

Busca posicionar a la ciudad de Paysandú como un enclave de alta especificidad a nivel regional, a través de la generación de plusvalía creativa y la venta de servicios académicos, financieros y offshore.

Supone una inversión de concertación público-privada de unos U$S 120.000.000, dividida en 3 etapas a completarse en 15 años.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…