Escribe Raúl Campanella
“Su olfato social y personalidad humana, puso eje en la lucha política desde el campo de la lucha de clases. Tabaré Vázquez objetivamente continuará y permanecerá representado en el tiempo por venir, sin fin, de los pueblos de América y el mundo”, afirmo León Cristalli, responsable de la Fundación J. Posadas y organizador de la IV Internacional leninista-trotskista-posadista.
De un reportaje que le realizara él mismo León Cristalli para la revista internacional Conclusiones Nº 2, en abril 1993, tercer año del Gobierno Departamental de Montevideo conducido por el Frente Amplio, con Tabaré Vázquez como Intendente departamental afirmó, entre otros, estos pensamientos:
“Nosotros apostamos a un país productor, donde el trabajador juegue un rol de importancia, donde todos tengan los mismos derechos. No queremos un país plaza financiera, sino productor, creador de bienes, riquezas –redistribuidas de una manera justa e igualitaria entre la población- y con fuentes de trabajo”.
“Lo que interesa es socializar profundamente la actividad de todos los ámbitos del país, salvaguardando los principios de Justicia Social y de Derechos Humanos para todos los habitantes, que todos trabajemos sin que existan explotados y explotadores. “El pueblo uruguayo necesita y es consciente que, si no hay cambios, este país va a perder su viabilidad. Y además este pueblo tiene un mandato histórico que todavía no ha cumplido: el de la revolución artiguista, que sigue vigente, en pie, cuyos principios, sin duda, hay que defender y luchar por ellos”.
“Creo que tenemos que elaborar un Socialismo real, aplicado conceptualmente, y prácticamente, a nuestra región, para encontrar las soluciones a los problemas. Tenemos las riquezas de los recursos ambientales, humanos, más la experiencia, sobre todo la conciencia de la situación que hemos vivido y estamos viviendo”.
Tres años antes de estas afirmaciones, en febrero de 1990, Tabaré nos “creó” como responsable de políticas sociales para adultos dentro del Gobierno de Montevideo. Le dije “pero yo soy trabajador gráfico”, me dijo. “Y yo soy médico, y ahora Intendente”. Similar confianza a la que tuvo en la sociedad que lo vio nacer para la que guardó siempre un inmenso compromiso militante constante como los intercambios con Comités Departamentales de todo el país, exigiéndose al máximo, a fondo, como el documento enviado al Plenario Nacional del Frente Amplio realizado en el Platense Patín Club de Montevideo, el pasado 17 de octubre de 2020. El Partido Obrero Revolucionario lo publicó en forma íntegra en la última edición de “Frente Obrero”.
La sociedad trabajadora comprendió y se sintió comprendida en la confianza mutua, permanente, in derrotable, aun frente a la muerte. Cuando el cortejo pasó por la explanada de la Intendencia de Montevideo -esa que Tabaré hacia 30 años propuso llenar de bancos y mesitas “para que la gente pueda utilizarlos” – el grito conmovedor de “Gracias ¡Tabaré! lo resumió todo.
Como afirma León Cristalli: “el compañero Tabaré no fue una casualidad de la historia del país, de la región, no fue para nada ajeno de una fase de esta etapa histórica de la lucha social de clases en el mundo. Tabaré en su lucha política desde el llano como desde los dos Gobiernos nacionales, de la mano con el Frente Amplio, luchó por desenvolver en forma materialista lo que sentido social de luchador de clase le indicaba. Tanto como nosotros lo portamos por construcción marxista-posadista… las diferencias políticas que pudimos tener con Tabaré Vázquez nunca estuvieron en el sentido revolucionario que él le dio a la lucha por una nueva sociedad”.
El cáncer que acaba de matar al compañero Tabaré no va a poder destruir el objetivo que el compañero le dio a la vida. Deja el ejemplo que deberemos tomar desde el Frente Amplio, el PIT CNT, los partidos obreros, nosotros, entre tantos otros.
Paysandú, 9 de diciembre de 2020.